Por Juan Manuel Castillo

    Por novena ocasión, desde la promulgación de la actual Constitución Política de la República de Guatemala en 1985, los guatemaltecos se preparan para elegir al próximo gobernante de un país de más de 16 millones de habitantes. Alrededor de 7.9 millones de personas se encuentran habilitadas para emitir en junio próximo el sufragio.

    Muchas cosas han cambiado desde aquel primer proceso electoral donde cerca de 1.9 millones de guatemaltecos acudieron a las urnas a elegir a un nuevo presidente. Vinicio Cerezo Arévalo necesitó de dos vueltas, al igual que todos los dignatarios de la era democrática.

    ¿Qué tan diferente es el actual proceso electoral al ya lejano 1985? Las diferencias son sustanciales tanto desde el enfoque cuantitativo como cualitativo. No obstante, los guatemaltecos debemos aprovechar un elemento diferenciador de aquel primer proceso: el acceso a la información.

    No perderé más de un párrafo en exponer las razones por las cuales en 2019 la población guatemalteca tiene mayores facilidades para informarse. El crecimiento de las redes sociales ha sido exponencial y la utilización de estas plataformas como medios de difusión es cada vez más frecuente.

    En ese contexto es menester de los guatemaltecos acudir a las urnas con un panorama claro de quién es el candidato en mención, por qué le daremos nuestro voto y cuál es su experiencia en la administración pública.

    La ecuación debería estar más o menos resuelta: emitir un sufragio con información contrastada y corroborada por más de una fuente. Esto reduciría el riesgo de equivocarnos en las urnas y votar por un improvisado con poca o nula experiencia y con capacidades como mínimo cuestionables.

    Si bien es cierto que la información está disponible, en la misma proporción o quizás con mayor alcance también estará disponible la desinformación. Las campañas negras podrán ser virales por terceros interesados, quienes desde luego se ocultarán en perfiles falsos y en el anonimato.

    Por ello es necesario e imperativo contrastar la información y verificar que las fuentes sean fidedignas. Es por ello que artículo35.com nace como un portal informativo que busca proporcionar información sin sesgos, en el marco de la transparencia y con el único objetivo de apoyarle a usted para que pueda tomar una decisión como mínimo analizada desde varias perspectivas.

    Estamos a su servicio, somos un equipo profesional que mantiene alianzas estratégicas con esfuerzos como Confirmado que busca combatir las noticias falsas con información fidedigna y documentada. Queremos ser un medio más de consulta, enmarcado en los principios de transparencia y que contribuya a brindar elementos y análisis críticos y objetivos para que usted pueda decidir con autonomía, pero con información.  

    Autor

    Share.

    Comments are closed.