Vox Populi es un medio de comunicación creado en agosto de 2017 con el objetivo de denunciar la corrupción, abusos de poder y evitar la impunidad en Guatemala. Es un medio que promueve la transparencia y fomenta la fiscalización ciudadana a través de contenido periodístico.

    Durante cuatro años se han publicado investigaciones y reportajes que han evidenciado la cooptación del Estado guatemalteco. Estos textos periodísticos han documentado el enriquecimiento de políticos, la malversación de fondos públicos y cómo las instituciones de justicia fomentan la impunidad.

    El periodismo debe estar del lado de las causas sociales y no quedarse callado ante las injusticias. “Investigando al poder”, es el slogan que acompaña a Vox Populi porque sabemos que el poder no se concentra únicamente en el sector público, sino también en el ámbito privado, que también hemos investigado.

    Prueba de ello es que en 2021 se publicaron investigaciones que demostraron el desvió de ríos y contaminación por parte de las industrias dedicadas al monocultivos, además, revelamos cómo este sector financia a partidos políticos con el objetivo de tener beneficios en la administración pública.

    Con un trabajo arduo y a pesar de la criminalización, Vox Populi se ha convertido en referente del periodismo de investigación en Guatemala y como resultado el medio ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.

    En el sitio web de Vox Populi encontrará investigaciones, noticias de actualidad, columnas de opinión, fotoreportajes y otros contenidos de la realidad nacional. Este espacio se abre con el propósito de darle cabida a nuevas voces en Guatemala.

    Financiamiento

    Durante los cuatro años, Vox Populi se ha financiado de realizar fondos de recaudación. Se ha tenido el apoyo de guatemaltecos/as y extranjeros que creen en la independencia del medio y en el periodismo de investigación en Guatemala.

    También se realizan alianzas con organizaciones internacionales de periodismo como Connectas que tiene su sede en Colombia. Con esta organización se investigó y demostró que en 17 años las plantaciones de la palma de aceite han crecido en un 400 por ciento.

    Esta expansión del monocultivo ha representado problemas para las comunidades aledañas a las plantaciones, entre ellos, desvío de ríos, contaminación y deforestación. El trabajo de estas industrias no ha representado desarrollo, sino pobreza.

    En agosto de 2021, Vox Populi publicó su primer libro titulado “Yo no quiero se reconocido como un hijueputa más”, una compilación de 15 investigaciones que revelan la corrupción del gobierno de Alejandro Giammattei y su circulo cercano.

    Con la venta del libro se financiaron investigaciones periodísticas que fueron publicados en este medio y también se logró equipar nuestra sede de trabajo. Creemos que es necesario tener espacios dignos de trabajo para los periodistas y editores.

    Durante el 2022 esperamos continuar realizando alianzas, campañas de recaudación de fondos y publicar un nuevo libro para financiar nuestro periodismo. Esperamos crear un modelo de negocios que nos permita continuar marcando la diferencia.

    En diciembre de 2020, las organizaciones Alianza por las Reformas e Impunity Watch Guatemala otorgaron a los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa el reconocimiento “Lucha por el periodismo independiente”.

    En septiembre de ese año uno de nuestros fundadores, Sonny Figueroa, fue capturado ilegalmente por las fuerzas de seguridad. Fue un caso en el que se intentó criminalizar la labor periodística que reveló los abusos de poder del presidente Alejandro Giammattei.

    En diciembre de 2021, nuestra investigación: “Una finca y una carretera de Q58 millones para la familia de Giammattei”, fue incluida entre las 13 mejores investigaciones de la región en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) 2021 que se desarrolló en Montevideo, Uruguay.

    Nuestro equipo

    Cada uno de los integrantes de Vox Populi tiene más de diez años de experiencia en medios de comunicación en Guatemala y a nivel internacional. Las capacidades y destrezas adquiridas durante esos años ayudarán a que se presenten investigaciones y contenido de calidad para entender la realidad del país.

    Marvin Del Cid

    Nació en Ciudad de Guatemala, Centroamérica. Es un periodista especializado en investigación y temas políticos. Ha laborado en varios medios de comunicación de su país. Fue parte del equipo de política y poderes de Prensa Libre durante varios años y posteriormente coordinador del equipo de investigación de elPeriódico de Guatemala. Editor jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y también fue parte del equipo de la revista Contrapoder.

    En TV Azteca, Guatemala estuvo a cargo del área de investigación. Ha escrito para Revista Proceso de México y Univisión. Ha realizado coberturas en varios países de América Latina. Ha sido enviado especial de la Federación Internacional de Periodista (FIP) a Colombia. También ha sido columnista de Red Ética una iniciativa de la Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamérica (FNPI). 

    En 2019, integró el equipo de Confirmado el primer proyecto de fact checking (verificación de información) en Guatemala que se dedicó a la verificación del discurso público en las elecciones de ese año.

    Ex becario del programa para periodistas Edward R. Murrow de Estados Unidos. También se ha desempeñado como profesor universitario en Chile y Guatemala. Se graduó en la universidad de San Carlos de Guatemala, luego estudio política en la universidad Alberto Hurtado de Chile y tiene una maestría en gestión pública por la Escuela de Gobierno de Guatemala. 

    Su trabajo como periodista ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.

    Sonny Figueroa

    Sonny Armando Figueroa es guatemalteco y se dedicó al periodismo hace diez años. Los primeros cinco años de su carrera los trabajó en radios, siendo uno de estos empleos en Emisoras Unidas, uno de los medios más importantes del país. Los últimos cinco años trabajó como periodista en medios escritos. Es un periodista especializado en investigación y temas políticos.

    Actualmente es colaborador para la agencia internacional de noticias Associated Press -AP- que tiene su sede en Estados Unidos. Publicó investigaciones en los siguientes medios de Guatemala: Nuestro Diario, Soy502, No-Ficción y Plaza Pública. 

    En 2019, integró el equipo del primer proyecto de fact checking (verificación de información) en Guatemala llamado Confirmado, que se dedicó a la verificación del discurso público en las elecciones de ese año. Le gusta el periodismo de datos y fiscalización, por eso creó el medio Vox Populi que se dedica a la investigación.

    Estudió periodismo en la Universidad Galileo y se encuentra en el proceso de graduación.

    En 2021 fue becario del programa para periodistas Edward R. Murrow del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Su trabajo como periodista ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.

    José Miguel Castañeda

    Inició su carrera periodística hace diez años en Radio Punto. En este lapso ha publicado noticias e investigaciones en radio, televisión y medios digitales. Durante más de tres años laboró para Radio Punto, posteriormente estuvo cerca de dos años en TV Azteca Guatemala y cinco años en Soy502. Es un periodista especializado en temas políticos e investigaciones de actos anómalos en Guatemala. El Congreso y las municipalidades han sido su principal campo durante su carrera.

    Castañeda ha revelado los vínculos de algunos políticos con el narcotráfico y la existencia de varias redes de familiares de políticos en la administración pública.

    Le gusta el periodismo de datos y la verificación de hechos. En 2021 se incorporó al equipo de Vox Populi para realizar investigaciones sobre corrupción y abusos de poder en diferentes ámbitos como el público y privado.

    Alex Maldonado

    Periodista desde 1998. Se inició como reportero en Emisoras Unidas, justo cuando el huracán Mitch destruía el territorio guatemalteco y centroamericano, en general, dejándole desde sus primeros días una gran escuela de la responsabilidad social que el periodismo trae consigo. Fue reportero para Nuestro Diario entre 2000 y 2008, luego pasó a ser editor de contenidos especiales. En 2019 fue designado jefe del Departamento de Noticias, en donde fue uno de los incansables impulsores de la digitalización y del uso de herramientas digitales y aplicaciones de trabajo.

    En 2016 conformó el equipo de investigación, en donde dirigió a periodistas especializados. Estuvo al frente del equipo hasta 2021, cuando, dos décadas después de su llegada, terminó su ciclo periodístico con dicha empresa.

    Desde el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), creó en 2014 el Premio Nacional de Periodismo, mismo que coordinó hasta 2017. Dichos eventos tuvieron el patrocinio de las embajadas de Estados Unidos y México, junto con marcas comerciales de renombre internacional.

    En 2014 fue secretario en funciones del Consejo Directivo del IPSP, de donde en 2019-2020 lo eligieron su vicepresidente y en 2021-2022 tesorero. Ha sido asesor de comunicación digital en entidades comerciales. Es Licenciado en Comunicación y posee una Maestría en Medios Digitales.

    Autor