Abogado vinculado a grupos sociales. Resalta que el sistema político y económico del país es una fábrica de pobres y se debe trabajar para contrarrestar esa situación. Se postula por el partido Convergencia una de las agrupaciones de izquierda que compiten en la elecciones generales 2019.

    ¿Por qué decide ser candidato presidencia?

    Porque soy parte de Convergencia, soy de las personas que fundan Convergencia. Entonces la razón es el cansancio de lo que sucede en Guatemala y en el partido consideramos que necesario involucrarse, participar y realmente recobrar el control político de este país, si queremos que no se siga hundiendo.

    ¿Qué lo diferencia de los otros candidatos?

    Yo hago una propuesta consistente a partir de un análisis y conocimiento profundo de los problemas estructurales. Estamos haciendo una propuesta para sentar las bases en tres ejes fundamentales: generación de empleos, salud y educación.

    ¿Podría explicar cada uno de esos tres ejes?

    Nosotros partimos que el problema que tenemos en Guatemala es que tanto el sistema político como el económico son una verdadera fábrica de pobres, en el sentido que todas las condiciones que están puestas son inapropiadas, son inadecuadas para realmente lograr el   desarrollo de las personas en igualdad de condiciones, sino por el contario hay un sistema que se manipula, que se articula para favorecer a un pequeño sector que se sigue enriqueciendo grandemente.

    Vamos a democratizar la economía y que se debe traducir en una mejor distribución de la riqueza que hay en este país.

    Lo que vamos a hacer es promover pequeña y mediana empresa, con una certeza jurídica que les permita asegurar el crecimiento económico, por otro lado, generar la infraestructura necesaria que permita que esa pequeña y mediana empresa, crezca, se desarrolle.

    El otro elemento es el asunto de preparar con un nuevo sistema educativo la gente que debe incorporarse a esos mercados y la otra cosa tiene que ver con la apertura de mercados, es decir necesitamos leyes, pero también necesitamos decisiones desde un ministerio de Economía que asegure el acompañamiento y la protección de la industria nacional.

    ¿Qué otras propuestas de generación de empleo tienen?

    Hay una red vial que hay que rescatarla, que no estamos planteando construir más carreteras, porque hay un presupuesto que tampoco da para eso, pero por lo menos recuperar lo que existe, no solo en términos de las carreteras que existen asfaltadas, sino también caminos rurales, allí hay una fuente de trabajo. El problema es que en este país todo se ha privatizado y lo que nosotros vamos a recuperar es el papel rector y ejecutor de caminos, por ejemplo, para generar oportunidades de trabajo y pagarle a la gente de las comunidades de recuperar la red vial en un sentido.

    El otro tema que es crucial es el asunto de que la gente pueda recuperar su agricultura, somos un país plural con vocación agrícola, debemos recuperar eso de tal manera que la gente pueda seguridad de garantizar una siembra a partir de la recuperación de lo ecológico, de lo orgánico, porque está también vinculado con el tema de la salud y la educación alimentaria que hoy está deteriorado porque las comunidades usted va y en lo más alejado de este país llegan los camiones a vender Coca Cola, bolsitas de no se qué y esto esta enfermando a la gente, pero claro, para eso también debemos implementar una política que el agua sea declarado un bien público, un derecho humano y se garantice que el agua potable pueda llegar a la gente.

    En cuatro minutos entrevista a Benito Morales.

    ¿Cómo enfrentar la violencia?

    El tema de atacar lo estructural como es la falta de oportunidades, con eso vamos a impactar con el tema de la reducción de los índices de delincuencia común. El otro tema que es el más complejo tiene que ver con la criminalidad organizada, que tiene otros factores y que tiene unos actores que viven de la inseguridad.

    Vamos a tener un control estricto sobre las empresas de seguridad privada.

    Vamos a fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC) vinculada con la comunidad, el barrio, con la gente, de tal manera que no solo haya dignificación de los policías, que haya una profesionalización, una verdadera carrera policial que permita hacer una reacción efectiva cuando ocurre un delito.

    La seguridad preventiva es fundamental y el fortalecimiento de la investigación penal, nos vamos a enfocar también en eso.

    Una de las acciones inmediatas que yo voy hacer en los primeros días de gobierno, es conformar un equipo técnico que evalúe la eficiencia de trabajo de la actual Fiscal General, porque no se puede seguir tolerando en un país que hayan instituciones que no cumplan con sus obligaciones, si no hay una efectividad en el desempeño, se puede usar esta facultad constitucional que se le da al Presidente de promover una remoción de la jefa del Ministerio Público (MP)

    El papel del Ejército…

    No se puede dar atribuciones más allá de los que dice la Constitución, porque sería ilegal.

    Entrevistamos a Morales en su oficina de la zona 7.

    ¿Propondrá una reforma tributaria?

    Nosotros lo que tenemos es una lógica de cuatro acciones que queremos implementar:

    Hacer eficientes los mecanismos de recaudación.

    Fortalecimiento de Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

    Eliminación de privilegios.

    Reforma tributaria.

    ¿Va a solicitar la instalación de una nueva Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig)?

    Es la segunda acción concreta que vamos a hacer al tomar posesión, pedir que el Congreso en representación del pueblo, porque es una facultad que le corresponde al Congreso, pueda aprobar la reinstalación de la CICIG.

    ¿Qué planes tiene para enfrentar la corrupción?

    Estamos considerando crear una secretaría o viceministerio de Trasparencia, con el fin de poder generar mecanismos que no solo puedan detectar dentro de la administración pública actos de corrupción y denunciarlos.

    La cultura de trasparencia es fundamental y el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información será de nuestros pilares.

    ¿El proyecto de protección al medio ambiente?

    Hay dos dimensiones que tiene la afectación del medio ambiente en Guatemala, que tiene que ver que la gente ante la ausencia del Estado debe garantizar un modelo de desarrollo que permita proteger los bienes naturales.

    El otro gran problema es el modelo extractivista que se está implementando en este país, hoy por hoy, el tema del desvío de los ríos para el riego de plantaciones.

    Los  monocultivos dañan terriblemente el ambiente como  la caña de azúcar, palma africana, pues ponen en riesgo a no solo a la gente que vive en el lugar, sino al país entero, porque están destruyendo la tierra, están generando contaminación, están usando químicos que están afectando y el ejemplo bien concreto es lo que pasó en el río la Pasión, en donde prácticamente se cometió un ecocidio, una cantidad de seres vivientes se murieron, hay una contaminación profunda.

    En ese sentido nuestra intervención es muy fuerte, en el sentido que todas aquellas industrias, que estén contaminando, que estén generando condiciones que pongan en peligro a los guatemaltecos y guatemaltecas, vamos a revisarlos y si en un momento determinado estimamos que es lesivo para la gente para los intereses del país vamos a solicitar que eso se pueda detener y de ser necesario se cerraran.

    ¿Cuál es su postura sobre la minería?

    Todo lo que tenga que ver con las industrias extractivas se va a consultar con los pueblos y vamos a aplicar el convenio 169, además las consultas serán vinculantes.

    ¿A favor o en contra de la pena de muerte?

    Estoy en contra, porque no resuelve nada.

    mde

    Perfil

    Nació en Quiché y por la violencia migró con su familia a la ciudad de Guatemala. Es Abogado y Notario egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde también cursó la Maestría en Derecho Penal.

    Realizó estudios de derecho ambiental en la Universidad Tulane, en Estados Unidos. Ha sido colaborador en instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, así como en proyectos de cooperación internacional. Se caracteriza por defender activistas relacionados al acceso a la justicia, discriminación, tierra y territorios, como también en consulta y participación política.

    Autor

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    Share.

    Comments are closed.