Por segunda vez el político buscará la presidencia, luego de su primer intento en 1999 con el ahora desaparecido partido Unión del Centro Nacional (UCN). Tiene más de 50 años de estar involucrado en política partidista. Fue diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y también ha sido asesor en el Congreso de la República en varias ocasiones. Esta vez es el presidenciable del partido Avanza.

¿Por qué decide ser candidato presidencial?

Me llama la atención la situación tan complicada de Guatemala y que me obliga a participar en una candidatura presidencial.  

Un equipo de gobierno o un partido político tiene entre sus propósitos la realización de un plan que entienda las necesidades del pueblo y que pueda transformar la realidad política, económica y social del país, para eso estoy aquí junto a todo mi equipo.

En consecuencia, este es un proyecto político que busca generar cambios de fondo en Guatemala.

¿Qué cambios?

Propongo tres temas fundamentales:  fortalecer la educación, descentralizar las funciones del Estado y la regionalización, es decir, llevar a todo el país el desarrollo.

¿Qué cree que lo diferencia de los demás candidatos?

En primer lugar, yo no quiero ser interventor de Guatemala, quiero ser y pretendo ser el presidente del país.

La mayoría de los candidatos pide la bendición de organismos internacionales que nos tienen sujetos una represión de autenticidad en cuanto a la expresión nacional y que nos arrancan la posibilidad de ser verdaderamente un pueblo libre.

En cuatro minutos también entrevistamos a Danilo Roca.

¿Se refiere a la CICIG?

Específicamente a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Aquí confluyeron los intereses contradictorios de Estados Unidos y las Naciones Unidas en una intervención que prácticamente nos pone a nivel de Guantánamo, Cuba, ese pedazo de isla cubana en donde la soberanía la ejerce Estados Unidos.

En Guatemala también pasa eso con una intervención, que va más allá de la tolerancia de las relaciones internacionales.

Pero uno de los grandes aportes de CICIG es la lucha contra la corrupción, ¿eso no es importante para usted?

En El Salvador capturaron sin CICIG y sin intervención a tres presidentes y los tres ya fueron sentenciados.

Los salvadoreños estaban hartos como estamos nosotros de la corrupción; sin embargo, no hubo y ni han permitido ninguna intervención. Aunque señor Nayib Bukele el nuevo presidente de El Salvador ha expresado su intención de instalar una comisión similar en su país, el pueblo lo ha rechazado, la corrupción no debe ser el instrumento para poner a funcionar proyectos políticos o ideológicos.  Guatemala es el mejor ejemplo de esos abusos. 

¿Cuál es su propuesta concreta para enfrentar la corrupción?

Existe la institucionalidad y lo que hace falta es la gente. Por ejemplo, si la Contraloría de General de Cuentas no funciona, es porque el jefe de esa oficina no hace bien su trabajo, lo mismo sucede en todos los organismos del Estado.

Lo que tenemos es una falencia de valores éticos, profesionales y personales. Nosotros vamos a poner personas preparadas para que cambien las cosas de una vez por todas.

Uno de los grandes problemas del país es la pobreza, ¿implementaría en su gobierno programas de asistencialismo?

De ser necesario lo haremos. Algunas de las cosas que estamos planteando la seguridad social universal y unificar de esa forma todos los servicios públicos de salud.

Urge que los guatemaltecos tengas salud de calidad, no puede ser que solo algunos privilegiados tengan esos beneficios, uno de mis grandes propósitos es hacer de la salud una salud de primer mundo.

Pero para eso se necesitan recursos millonarios, ¿Cómo tenerlos los fondos suficientes?

Optimizando lo que se tiene y reducir gastos superfluos. No pensamos en incrementar impuestos, pero si modernizar los sistemas de recaudación y hacer que se cumpla con las obligaciones tributarias.

¿La minería sería una opción para que el Estado tenga más ingresos?

Realmente eso de las regalías del 1 % o el 5 % es una cabronada.   Yo estaría más interesado que las regalías fueran para las comunidades y no para el Estado, porque eso podría afianzar el desarrollo de las comunidades en donde se instalan estos proyectos.   

Eso definitivamente lo vamos a revisas y de seguir operando proyectos mineros deben pagar regalías mucho más altas para que ese dinero también beneficie a las comunidades.

Diversos sectores se quejan de los altos niveles de contaminación de la minería, ¿Cuál es su opinión?

Vamos a exigir que las mineras tengas procedimientos más estrictos para evitar daños al ambiente, por ejemplo, con el tema de los pasivos ambientales vamos a ser estrictos.

En otros temas de ambiente también debemos proteger las selvas, bosques, lagos y ríos, el agua es fundamental y para ello vamos a impulsar una Ley de Aguas.

¿Cómo va a enfrentar la violencia?

Vamos a involucrar a la población. Vamos a organizar a las comunidades para que trabajen en conjunto con las fuerzas de seguridad del Estado.

La organización debe ser por cuadras, no podemos dejar de lado a los ciudadanos honestos y honrados.

La Policía Nacional Civil (PNC) ha perdido el respeto de la ciudadanía y eso se va a recuperar.

¿El papel de Ejército en su Gobierno?

Vamos a respetar lo que dice la Constitución y cuando se puedan vamos a tener fuerzas combinadas.

Lo que si es primordial es modernizar al Ejército y que tengan tecnología de punta para que cumplan con su función

¿A favor o en contra del matrimonio de personas del mismo sexo?

En contra. 

¿A favor o en contra del aborto?

En contra. 

¿Pena de muerte?

Es constitucional, se puede aplicar. Vamos a proponer iniciativas de ley para que se aplique en varios delitos como la corrupción.

Pero la pena de muerte no se puede aplicar…

Vamos a buscar los mecanismos legales necesarios y eso representa un desgaste con mucha gente, pero lo vamos a asumir, además la mayoría de la población apoya la pena de muerte.

Entrevistamos a Danilo Roca en su oficina de la zona 10.

Perfil

Danilo Julian Roca Barillas. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Nació en la Ciudad de Guatemala en 1945.

Secretario General de la Juventud del Partido Revolucionario de 1967-1968. Candidato a Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente. 1984.

Miembro de la Comisión Política de Unión del Centro Nacional (UCN). 1992. Presidente de la Comisión Política de la UCN 1994-1996.

Exdiputado del Parlamento Centroamericano.

Ha ha sido asesor en el Congreso de la República en varias ocasiones.

Autor

  • Marvin Del Cid

    Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

Share.

Leave A Reply