El candidato presidencial del partido Vamos va por su cuarto intento y de ganar la presidencia asegura que quiere hacer cambios de fondo en el país. De profesión médico y cirujano asegura que quien diga que va a cambiar todo en el país en cuatro años: “Es el pajero más grande del mundo”.
Durante la entrevista con articulo35.com resalta que una de sus principales apuestas es el crecimiento económico por medio de un modelo exportador. No oculta su malestar hacia la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
¿Por qué quiere ser presidente?
Porque hemos visto desfiles de presidente, pero no hemos visto desfiles de soluciones. Guatemala es un país que tiene solución como país. No hemos tenido un Gobierno que le apueste a elaborar una ruta estratégica a este país, una agenda que deberíamos trazar por los próximos 15 a 20 años.
¿Cuál es su principal propuesta?
Establecer un modelo económico. Nosotros hicimos un análisis y por el tamaño de país que tenemos, por las fortalezas, que tenemos definimos que el modelo económico a seguir es el exportador.
¿Exportar qué?
Primero debemos de trazar una estrategia para convertir a Guatemala en un destino para la inversión. Guatemala tiene bajos niveles de inversión extranjera directa y eso es debido a la falta de certeza jurídica en el país.
Nadie quiere poner su dinero en un país que no garantice las condiciones adecuadas. Guatemala tiene como ventajas que tenemos salidas al Atlántico y al Pacífico. Somos la frontera sur del segundo bloque más importante del mundo y lo que más exportamos es gente. Las exportaciones de los productos no tradicionales tienen que ser duplicadas en los próximos cinco años.
Tenemos que apostarle a la agroindustria. Hay muchas tierras que deberían ser explotadas. La tierra en el país tiene tres vocaciones: forestal, agrícola y ganadero.
Nosotros haremos reformas al ministerio de Agricultura y le apostaremos al extensionismo, al desarrollo de la gente y en crear un fondo para el desarrollo rural. Para aumentar la productividad en el campo. Esto va más allá del fertilizante. Es increíble la cantidad de tierra ociosa que tenemos.
Al hablar de tierra ociosa, ¿significa que se harán expropiaciones?
No me refiero a eso. Hay tierra ociosa no porque se quiera que este así sino porque es imposible desarrollarla. Tenemos una estrategia para aumentar riego y mini riego para generar canales de irrigación que nos permitan mejorar las condiciones de cultivo.
Al reactivar la producción agrícola vamos a generar entre 300 mil y 400 mil puestos de trabajo.
Muchos guatemaltecos se van del país por falta de empleo y otros por tener mejores ingresos…
En algunas conversaciones que tuve con funcionarios mexicanos antes de que tomarán posesión les planteamos temas para el desarrollo de la zona fronteriza. Los bolsones de pobreza más grandes en México están en el sur y los de Guatemala en los lugares cercanos a ese país.
La migración no la detienen los muros, hay que atender las cinco necesidades que tiene la población: educación, salud, seguridad, empleo y vivienda. Si se atiende esas necesidades nadie se va. Tiene que haber un banco de inversión para las zonas fronterizas entre México y Guatemala. Hay que construir muros económicos y no de concreto.
¿Usted propone crear polos de desarrollo?
Son áreas de desarrollo económico con acciones exactas para que se puedan desarrollar. Por ejemplo, dependiendo del tamaño de la una empresa así serán los impuestos a pagar.
Vamos a desarrollar francas en varios municipios, lo que se le llama polos de desarrollo.
¿Salarios diferenciados?
No. Mientras no se cambien algunas leyes no se puede hablar de salarios diferenciados. Acá hablamos que sí una empresa de maquilas se instala en Nebaj, Quiché, debe tener algún incentivo para instalarse allí.
¿Qué tipo de incentivos?
Dependiendo del monto de la inversión es la cantidad de años que no se pagaran ciertos impuestos. La compensación social es una manera de generar estabilidad en lugar donde no hay desarrollo.
Los programas de competitividad del Gobierno han sido enfocados a grandes empresas. Yo estoy a favor de que las grandes empresas se vuelvan más grandes, pero si yo tengo un hijo que ya corre y tengo un hijo que está gateando de quién me tengo que preocupar, pues del que gatea. Entonces las políticas de competitividad del Gobierno deben enfocarse, al pequeño, al mediano y al micro.
¿La red vial cómo se va a recuperar?
Para que un modelo exportador funcione no solo necesita producir, necesita caminos, puertos y aeropuertos. Vamos a invertir en las principales carreteras y recuperar la red vial en el tiempo más corto posible.
La falta de recursos en un problema muchas veces en el Estado,
¿Habrá aumento de impuestos?
La base tributaria no la vamos a aumentar. Vamos a mejorar la recaudación y punto. Lo que hay es una ineficiencia terrible de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

¿Cuáles son sus planes para mejorar la seguridad?
Los vamos a hacer desde dos ámbitos: la persecución del delito y el otro es la reducción. Eso implica que haya acceso a trabajo.
No vamos a cambiar todo en cuatro años. El que diga que va a cambiar todo el país en cuatro años es el pajero más grande del mundo o la pajera más grande del mundo.
Una sociedad consciente, unida y participativa cambia el país.
¿Cómo recuperar la credibilidad de la PNC?
Vamos a propiciar una reforma a la ley constitutiva de la Policía Nacional Civil (PNC). Hay que hacer que el policía tenga una carrera y hacer que se respeten los procedimientos. En mi segundo año deberá estar constituida la Escuela Politécnica de la PNC.
El Ejército ejecuta acciones que no le corresponde, ¿Qué hará con esa situación?
La Constitución dice perfectamente claro cuáles son las atribuciones del Ejército y la vamos a respetar.
¿Cómo va a enfrentar las extorsiones?
Hay bancos que son utilizados por los extorsionistas para depositar el dinero y eso se va a controlar. El 80 por ciento de las extorsiones vienen de la cárcel, entonces vamos a tomar control de la prisiones.
Usted menciona el tema de las cárceles y ese es otro grave problema…
Realizaremos tres acciones concretas: construir 10 cárceles de 200 presos, serán preventivas. Construir una cárcel de máxima seguridad y tres vamos a hacer que presidios funcione mejorando el salario de los guardias, y acabando con la corrupción.
¿De ganar la presidencia cuáles serían sus acciones en los primeros 100 días?
Principiamos con los acuerdos gubernativos que vamos a impulsar el día uno.
Por ejemplo…
Vamos a invitar al establecimiento del Consejo de Estado.
¿Qué funciones va a tener este Consejo?
Básicamente dos: la primera es que toda iniciativa ley que vaya del Organismo Ejecutivo al Organismo Legislativo será consultada en el Consejo de Estado.
Toda ley que se apruebe en el Organismo Legislativo para el Ejecutivo será analizada por el Consejo de Estado
Segundo: que el Consejo de Estado tendrá las puertas abiertas para que lleve la fiscalización de todos los recursos del Estado.
¿Quiénes integrarán el Consejo del Estado?
Serán 80 personas. Representantes de distintos sectores, entre ellos, empresarios, jóvenes y asociaciones civiles, por citar algunos.
Su sede será el Palacio Nacional y estará a cargo del presidente y vicepresidente. Lo proponemos como un mecanismo para buscar consensos entre los diferentes actores sociales.
En los primeros 100 días vamos a constituir auditoría presidencial para verificar procesos de compras y contrataciones la cual será preventiva porque, yo no quiero parar en “el tambo” y que me acusen de que se perdió pisto.
Vamos a disolver la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), porque con los ahorros de los primeros dos años construyó un hospital.
¿Quién lo va a cuidar a usted?
La guardia presidencial.
¿Entonces recortará gastos de funcionamiento en otras áreas?
Debemos de recortar gastos superfluos e innecesarios principiando porque no habrá chupe el día de la tome de posesión. Me comprometo a tener un Gobierno austero. Somos un país con recursos limitados, pero no pobre. Somos un país rico y tan rico que cada cuatro años llega un Gobierno que roba más que el anterior y todavía deja para el siguiente.
En septiembre vence el plazo de la Cicig, ¿su Gobierno plantearía una extensión del mandato?
Se vence el plazo, se acabó el convenio. No se puede prorrogar un mandato que venció. Yo reconozco que la Cicig hizo cosas buenas y malas. Habrá que pedir ayuda a las Naciones Unidas o alguien más para que nosotros mejoremos.
Tendremos que sentarnos con las Naciones Unidas y pedirles apoyo y ver si se suscriben algún nuevo apoyo, pero que tendrá que ser respaldado por el Congreso de la República.
¿Usted se siente víctima de Cicig?
Se me hincha una célula de mi hígado cuando hablo de CICIG…
¿Pena de muerte a favor o en contra?
Si hay argumentos a favor del indulto se da y si no hay argumentos, no se da.
¿Pero cree en la pena de muerte?
Manda un mensaje disuasivo, pero más nada, no corrige el problema. Lo que hay que hacer es buscar la causa. Las causas de la criminalidad son estructurales.
¿A favor o en contra del aborto?
No puedo estar a favor del aborto. Las condicionantes en las que se pueda dar un aborto están perfectamente establecidas en la ley.
¿Matrimonio de personas del mismo sexo?
Tendríamos que cambiar la Constitución.
¿En el caso de las industrias extractivas, como la minería, cómo se va a abordad el tema?
No es tan fácil, no puedo estar en contra de una actividad económica legal. Vamos a implementar el reglamento del Convenio 169. Nadie se ha atrevido a reglamentarlo. Hay demasiados vacíos legales en el tema de la minería, debemos buscar los mecanismos de soluciones al problema y lo vamos a hacer.
¿Cuál es su propuesta en el tema ambiental?
El ministerio con más baja en asignación de recursos es el de Ambiente y Recursos Naturales. Tenemos que reestructurar el ministerio y lo vamos a hacer de acuerdo con una política ambiental. Tenemos una gran cantidad agua dulce, pero no la cuidamos, no hemos tenido una conciencia ambiental.
¿Usted está dispuesto a sentarse a dialogar con cualquier político?
No, pero sí con la sociedad.
De pasar a segunda vuelta, ¿buscará alianzas?
Lo veo difícil. No hay necesidad de hacer alianzas. Nosotros tenemos un plan de Gobierno bien estructurado. Tenemos tres años de trabajar juntos, para llegar a todo esto (muestra el plan) han sido horas, horas y horas de trabajo.
Perfil
Alejandro Giammattei es un médico y político de 63 años, más conocido por esta segunda faceta de su vida. El candidato presidencial de Vamos asegura que “Guatemala tiene solución”. Con un discurso mesurado y estudiado, el por cuarta vez aspirante a la presidencia parece estar seguro en una afirmación que para muchos parece es una obviedad, pero que otros evaden: “El país no se arreglará en cuatro años, pero si se podrán poner los cimientos”.
De acuerdo con su análisis, el país requiere de 15 años de trabajo enfocado en las prioridades para salir adelante.
El también ex director del Sistema Penitenciario durante la administración de Óscar Berger, fue vinculado a un proceso penal en 2010 por su presunta participación en la ejecución extrajudicial de reos en la Granja Penal Pavón. No obstante, en julio de 2012 fue absuelto por un tribunal.
El recurrente aspirante a la silla presidencial por los partidos Gran Alianza Nacional –GANA- (2007), Centro de Acción Social (2011) y Fuerza (2015), también intentó ser alcalde durante las campañas 1999 y 2003. En la primera perdió la elección con Fritz García-Gallont y en la segunda fue derrotado por el fallecido exalcalde Álvaro Arzú Irigoyen.