Como dice el dicho: hecha la ley, hecha trampa

    0
    Por Pablo Boiton

    Socialdemócrata, guatemalteco mestizo, con estudios en Relaciones Internacionales por la USAC y Política Aplicada por el INAP, especialista en Cultura de Paz y Derechos Humanos, facilitador en procesos de formación política, colaborador en investigaciones y procesos de auditoría social. M.M.C. / N.S.E.

    redaccion@voxpopuliguate.com


    Mientras la ciudadanía promedio inició el 2022 con metas para mejorar su salud, tener éxito en el amor y buscar la estabilidad financiera, la Alianza Criminal enlistó sus objetivos a corto plazo, preparados con anticipación, no es una sorpresa tanto movimiento en diferentes frentes como el Organismo Ejecutivo y Legislativo.


    La salida de Genry Reyes del Ministerio de Gobernación ha sido aplaudido por muchos opositores a la administración Giammattei – Castillo, con toda razón, Reyes fue el ministro que asumió las responsabilidades por las acciones de represión contra la ciudadanía en las manifestaciones en Noviembre del 2020 y se le orientó liderar varios Estados de Excepción, entre ellos los de Izabal y Sololá, el primero dejando entrever los tratos bajo la mesa entre el Gobierno y empresas mineras; mientras que en el conflicto de Santa Catarina Ixtahuacán – Nahualá, se caracterizó por una falta de visión estratégica y manejo táctico que dejó el lamentable saldo de al menos 14 personas fallecidas y medio ciento de heridos.

    La administración Giammattei – Castillo, tomó una decisión al mejor estilo de un Director Técnico durante el segundo tiempo de un partido de fútbol, el desgaste de Reyes era palpable y en breve el Ministerio entrará en el ojo del huracán de la nueva Ley de oenegés, la cual aún no tiene una respuesta clara por parte de la Cortes de Constitucionalidad, siendo que únicamente ha suspendido algunos artículos pero no ha marcado una sentencia sobre su aplicabilidad desde el punto de vista de la constitución.

    Colocar a David Napoleón Barrientos responde a un cambio posicional, es lo mismo, pero con piernas frescas, es un veterano en la arena política y un militar de hueso colorado, una combinación muy suculenta para las minorías que cooptan al Estado, entre ellos, pseudo cristianos, exmilitares, enclaves empresariales y crimen organizado.

    La obediencia será fundamental en los próximos procesos administrativos que de forma directa o indirecta deberá enfrentar el Organismo Ejecutivo, por un lado, se acerca la elección del nuevo fiscal general y Jefe del Ministerio Público, teniendo en la comisión postuladora a decanos de poco más de una decena de universidades, el cooptado Colegio de Abogados de Guatemala y a la Magistrada Silvia Patricia Valdes, la cual lleva al menos dos años en la Corte Suprema de Justicia del Organismo Judicial de gratis.

    Los criterios de evaluación los define la Comisión Postuladora, la cual conoce de antemano quiénes son los aspirantes para entrar al MP, por lo tanto, los requisitos se ajustarán a sus perfiles, no sería de extrañarse que se le otorguen doctorado u otros títulos a quienes aun no los llenen los requisitos que pedirán, como dice el dicho: hecha la ley, hecha la trampa.

    Mientras las cosas se mueven en otros altos organismos del Estado, el Legislativo también tiene que cumplir su parte del trato, la elección de jueces y magistrados del Organismo Judicial, sigue sin realizarse. En breve se entrará a conocer el proceso de nombramiento para Procurador de los Derechos Humanos y algunos diputados con astucia y maña como Antonio Arenales Forno, presidente de la Comisión de DDHH, ya empezaron a generar opinión sobre Jordán Rodas y las funciones que esperarían de un PDH vigilante, similar a la posición de Porras en su inicio como Jefa del Ministerio Público.

    Las voces disidentes en el Congreso de la República son visiblemente superadas por el aluvión de la Alianza Criminal y su mayoría en el Congreso, para la ciudadanía de a pie, no hacen más que berrinches, considerando que se les ha puesto una vara muy alta a estas minorías, a las cuales no solamente se les exige esfuerzos titánicos para cambiar la correlación de fuerzas, sino también están siendo presionadas para que en las próximas elecciones generales, al menos el listado nacional y la presidencia vaya en un alianza de partidos progresistas y de izquierda, para hacerle frente al arcoíris de derechas que se ha acomodado siempre y cuando se mantenga la estabilidad macroeconómica.

    Por si fuera poco, el nuevo y autonombrado bloque de oposición, más que sumarse a discutir sobre alianzas, tras el retorno de Sandra Torres con el control de la UNE, está en búsqueda de conformar un nuevo partido político, las citaciones a Ministros continuará siendo el caballito de batalla para mantenerse visibles, sin embargo, ahora los jefes de las agencias gubernamentales no están obligados a contestar preguntas que se consideren fuera de los temas de las citaciones, lo que reducirá el impacto y aparición en medios de comunicación.

    Estos esfuerzos aislados de las fuerzas opositoras no frenarán la maquinaria criminal atrás de los procesos de renovación de mandos en el MP, la PDH y es los puestos de elección popular para ese lejano, pero tan cercano 2023, año de elecciones generales. Al mismo tiempo, veremos regresar a la arena política a exdiputados, exministros y expresidentes, también aparecerán nuevos partidos políticos con las características de la UCN y todo pinta para dividir más a las fuerzas progresistas.

    Autor

    Share.

    Leave A Reply