El expresidente del Congreso de la República y funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), asegura que el acecho de la vieja política es uno de sus mayores temores y tiene miedo que Guatemala se convierta en un Estado fallido.
¿Por qué decide ser candidato a la presidencia?
La situación del país es grave, el tema de la inseguridad, los asaltos, los robos, la extorsión, la falta de empleo, la falta de oportunidades, el caos, la falta de Estado de derecho, falta de certeza jurídica y el tema de la corrupción son desgracias profundas.
Yo trabajé en la Organización de Naciones Unidas (ONU) como encargado de las operaciones de mantenimiento de la paz, que son esas misiones que el Consejo de Seguridad envía a regiones o países del mundo que se han convertido en Estados fallidos y mi angustia es ver que exactamente el mismo camino sigue Guatemala.
Decido participar en política para cambiar el rumbo que lleva Guatemala.
Dicen que soy buena gente, pero no me conocen y cuando hay que tomar decisiones lo hago.
¿Qué propone para reducir índices de criminalidad y que las personas vuelvan a creer en las fuerzas de seguridad?
La criminalidad tiene que ver con el subdesarrollo, la falta de oportunidades, la falta de trabajo y la falta de estado. No podemos impulsar un proceso de desarrollo económico si no se generan las condiciones para que haya inversión nacional e internacional para reducir los niveles de pobreza y los niveles de desempleo. El Estado tiene todo el derecho a utilizar la fuerza de manera racional para proteger a la ciudadanía.
Yo trabajé en temas para pacificar Haití porque se había convertido en estado fallido en manos de las pandillas y en manos de los grupos armados y en 15 meses lo resolvimos.
¿Acciones concretas?
La proximidad de la autoridad policial con la población. Debemos de empoderar a la Policía Nacional Civil (PNC), darles lo que necesitan. Los policías actualmente deben comprar su uniforme, los que van en las patrullas tienen que comprar las llantas, deben comprar su propio combustible. Tenemos que dotar a la policía de los elementos necesarios para poder funcionar, apoyarlos y respaldarlos
¿Usted está de acuerdo que el Ejército salga a las calles?
El año pasado cuando se retiró al Ejército de las calles y se acabaron los patrullas conjuntos automáticamente aumentó la delincuencia. Entonces la presencia disuasiva de militares es muy importante.
¿Durante cuánto tiempo?
Durante el tiempo que sea necesario, mientras se reconstruyen las capacidades de la PNC. Desde que entró el señor Enrique Degenhart como ministro de Gobernación decapitó a la PNC.
¿Cómo va a controlar el tema de las extorsiones?
Eso tiene que ver con el Sistema Penitenciario también, porque estos grupos están operando desde las cárceles. Vamos a tomar controles de las cárceles y vamos a terminar con los abusos de las mafias que operan en ellas.
¿Cómo va a erradicar a las maras?
Hay dos factores en este tema. Uno de inmediato plazo que tiene ver con las fuerzas seguridad y el control que se debe tener sobre los delincuentes. A largo plazo es el tema de la educación, ya que muchos jóvenes se involucran en las pandillas por falta de oportunidades, además vamos a implementar programas de reinserción.
¿Cómo enfrentará la corrupción?
Mediante el ejemplo de transparencia. No se van a permitir actos de corrupción y vamos a tener constante vigilancia
Yo se lo digo a todo el mundo, si se acercan aquí al partido para hacer negocios, ni se les ocurra, aquí estamos para servir.
¿Cuáles serán las consecuencias para los que cometan actos de corrupción?
La aplicación de la ley, el señalamiento público, el castigo, el juicio, el proceso.

En Guatemala muchos de los señalados de corrupción dicen ser perseguidos políticos…
Acá hay varios tipos de corrupción. Los tenemos identificados en varios lugares, entre ellos, los ministerios de Salud, Educación, Gobernación y Agricultura.
Por ejemplo, el ministerio de Desarrollo Social es un refugio para la vieja política, es un botín y lo vamos a limpiar.
Vamos a reducir gastos y redireccionar el dinero a donde realmente se necesite. Vamos a revisar los temas fiscales.
¿Cuál sería su propuesta en el tema fiscal?
Los que pagan impuestos, ya pagan suficiente. El 20 por ciento de la población mantienen al 100 por ciento del presupuesto. El 80 por ciento de las personas están en la informalidad, tenemos que incorporarlos a la formalidad.
Yo tengo evidencia de emprendedores de jóvenes que quieren salir adelante, pero el sistema y la corrupción no los dejan.
Hay que hacer más efectiva a la Superintendencia de Administración de Administración Tributaria (SAT).
La evasión fiscal es muy elevada en cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Impuesto Sobre la Renta (ISR), aquí se terminó la fiesta y tenemos que combatir eso.
Los puertos, aduanas y aeropuertos son un foco de corrupción, vamos a tomar control.
Por ejemplo, en el Ministerio de Ambiente todo proyecto necesita un estudio de impacto ambiental, pero si no hay mordida no avanzan las cosas, eso se terminará.
En cuánto a la generación de empleo, ¿de qué forma lo hará?
No vamos a crear empleos, si seguimos aislados internacionalmente, la imagen del país está por los suelos. En el último país al que los inversionistas piensan venir es a Guatemala.
No hay certeza jurídica, hay inseguridad, hay corrupción.
El tema de la agricultura, la tierra no alcanza para nadie, la agricultura de subsistencia no le da recursos suficientes a la gente. Hay otras actividades económicas vinculadas a los servicios y nuevas tecnologías, yo le apuesto al turismo.
Muchas de las políticas estarán vinculadas a la industria sin chimeneas, vamos a generar trabajos de calidad en seguridad, construcción, restaurantes y servicios.
El turismo va amarrado con la protección del ambiente…
El partido Humanista es el partido del Medio Ambiente y algo que me ofende profundamente es la contaminación.
Las municipalidades tienen una gran responsabilidad de la contaminación, no le ponen suficiente atención al tema, todas las cuencas de los ríos están contaminadas, vamos a trabajar con todas las comunas planes de protección. Urge una ley de aguas y la vamos a impulsar.
¿Va a permitir la minería?
Lo que vamos a hacer es que paguen más regalías. He hablado con empresas vinculadas a la minería y todos están de acuerdo y reconocen que las regalías son bajas, eso lo tenemos que revisar y si les parece muy elevado que se vayan a explotar a otros países.
Yo creo profundamente en la libertad y democracia y que sean las comunidades que decidan. Tenemos que respetar su decisión.
¿Va a pedir de funciones de nuevo la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala?
Vamos a realizar un análisis y se va a pedir el apoyo que sea necesario a nivel internacional. Se va a revisar los aciertos y errores de la CICIG, para establecer qué es lo que necesita el país.
¿Cómo va a mejor el sistema de salud?
Hay más o menos 1,400 puestos de salud que no son suficientes, los estudios técnicos necesitamos entre 6,000 y 7,000 mil puestos de salud para tener proximidad en la salud primaria. En cuatro años se pueden construir 2,000, bien equipados y bien dotados.
El tema de las medicinas también lo vamos a verificar, aquí en Guatemala las farmacéuticas tienen a gente pagada en el ministerio de Economía para manipular los precios y cometer otros ilícito, eso también se va a terminar.
¿A favor o en contra del aborto?
La Constitución es clara, la vida debe protegerse desde su concepción.
¿Matrimonio entre personas del mismo sexo?
En contra y no es algo debatible.
¿Su opinión sobre la pena de muerte?
Cuando la ley así lo determina se debe aplicar y que sean procesos judiciales justos.
¿Quiénes son sus financistas?
No tenemos financistas, son fondos de los integrantes del partido, ya que quien pone su vehículo, su gasolina, sus recursos, no tenemos agendas escondidas.
¿Hará pública su declaración de probidad?
No solo la mía, también del vicepresidente y de todos los funcionarios.
El que quiera ser funcionario en mi Gobierno de Mulet lo tendrá que hacer, sino que ni se acerquen.
Como presidente voy a denunciar el tratado del Parlamento Centroamericano y tengo la credibilidad para hacerlo, porque yo firmé en nombre del Estado de Guatemala su creación. Es una institución que no ha funcionado y eso lo debo de reconocer.

Perfil
Fue diputado del Congreso de la República y presidente de ese organismo en 1992. Abogado y notario de 68 años.Ocupó varios cargos en la ONU. Fue jefe de la misión de pacificación de Haití. También ocupó el cargo de Subsecretario General de Naciones Unidas encargado de todas las operaciones de mantenimiento de paz en el mundo, dirigió la investigación del uso de armas químicas en Siria.
Fue capturado e investigado en 1981 por pertenecer supuestamente a una red de adopciones ilegales de niños, él niega que estuvo involucrado en esas irregularidades y dice que fue víctima de una persecución política.