El político lleva dos períodos como alcalde de Villa Nueva y los cuales él mismo califica como exitosos, aunque sus detractores, lo cuestionan con fuerza. De ganar la presidencia dice que uno de sus principales objetivos es la descentralización y de esa forma atraer inversión a diferentes regiones del país.
¿Por qué decidió participar en política partidista?
¿Y por qué no? Me he preparado toda una vida para poder servir en lo público. He sido un guatemalteco enamorado de mi país, con mucha sensibilidad y conocimiento de experiencias en todo el territorio nacional. Estoy listo, Guatemala requiere un cambio, llegó el momento de construir un estado municipalista, descentralizado y cambiar la forma de hacer gobierno.
¿Cuál es su propuesta en ese sentido?
Con la candidata vicepresidencial, Blanca Alfaro, creemos que tener ese gobierno municipalista descentralizado nos permitirá tener las condiciones para atraer inversión a nivel local que pueda generar educación productiva en el hogar, en la agricultura, en servicios, manufacturas, acercando los servicios públicos en salud, educación y seguridad a la comunidad, haciéndolo con transparencia.
Queremos recuperar la comuna, ese espacio en el que el ciudadano comparte en familia y entre amigos un estilo de vida en una plaza en la cual también, como en tiempos antiguos, te encontrabas al doctor; al maestro; al policía y a otros profesionales que te ayudaban a mejorar tu entorno y tu calidad de vida, pero con la fundación de la República asumimos un modelo lógico de la corona, centralista, patriarcal, de arriba hacia abajo, pero el centralismo no puede resolver todos nuestros problemas, por ello, el centralismo fracasó en Latinoamérica.
¿Pretende implementar ese plan en los 340 municipios?
Un presidente debe cogobernar con los alcaldes, con esto lo que estamos buscando es el empoderamiento local, y que permita a los Consejos Municipales de Desarrollo (Comude) priorizar los recursos necesarios para acceder a servicios de desarrollo y justicia, aunque esto es un proceso de mediano y largo plazo. Le apostamos a gabinetes móviles en los municipios para empoderar a las comunas en cuatro años, el objetivo es cercanía y proximidad para resolver las necesidades de un pueblo.
¿Y cómo va a empoderar a los Comudes para realizar esa labor de fiscalización?
No tenemos que crear leyes, ya hay programas que se pueden trasladar mediante convenios, ya existe la ley de Descentralización, el Código Municipal, la Ley de Consejos de Desarrollo y todos los programas priorizados por los comudes y ejecutados por los alcaldes.
¿Qué otros ejes tiene su plan de gobierno?
Trabajo para prosperar; educación para prosperar; salud para prosperar; seguridad para prosperar y transparencia para prosperar, todos basados en los pilares de: prosperidad económica, gobernanza, certeza jurídica, seguridad, justicia, participación ciudadana e inclusión social.
¿Inclusión social?
Estamos ante un éxodo. Pueblos fantasmas, ya que estamos exportando jóvenes que no encuentran trabajo, pues migran para buscar los servicios básicos que no tienen en el país. El Estado ha sido incapaz de proveer de educación, trabajo y servicios públicos a las personas cerca de su lugar de hábito y costumbre.
Por ejemplo, vamos a crear el bono mujer de Q500 mensuales apoyarlas en proceso productivos.
¿Cómo fomentar la inclusión social a nivel nacional, si el Estado no tiene suficientes recursos?
Solo en aduanas hay Q16 mil millones que estamos perdiendo estimados al año, eso es fácil de controlar y resolver, pero ha sido el negocio de la línea uno, dos, tres y cuatro, y no sé cuántas más y tantos gobiernos que han pasado, solo allí tenemos millones de recursos que se pierden. El combate a la corrupción es fundamental.
¿Su propuesta en temas ambientales?
Yo creo en una economía ambientalmente sostenible, tenemos que hacer mucho mejor fiscalizadores de los programas ambientales y, sobre todo, de la industria, el comercio y los servicios
Por ejemplo, en relación con la minería, este país es minero, tiene muchos recursos, la segunda mina de plata más grande del mundo está aquí en Guatemala, perdimos 0.7 del Producto Interno Bruto (PIB) con el cierre de San Rafael. Yo estoy a favor de que haya más fiscalización ambiental y que cobremos más regalías, pero cerrar la explotación de recursos naturales que le pueden dejar mejores oportunidades de desarrollo económico, humano y social a las comunidades que pueden vivir de eso, es ridículo.
¿Pediría de nuevo la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig)?
Hay que pedirles ayuda a otros países para combatir el narcotráfico, el crimen organizado y los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (Ciacs), son mucho más poderosos que el Estado, necesitamos ayuda, pero no con los abusos que se dieron con la actual Cicig.
Cuando la población tiene confianza en los organismos de justicia es porque tiene jueces probos que no se meten a política
Debemos evitar que se judicialice la política.
¿Va a reducir la cantidad de ministerios?
Yo no creo cerrar ninguno, pero haría algunos más pequeños. Por ejemplo, en el ministerio de Educación se pierden millones en pactos colectivos y huelgas encabezadas por Joviel Acevedo, ojalá que eso fuera para tener mejor educación, pero no es así. Vamos a enfrentar a esos malos dirigentes sindicales y los vamos a poner en su lugar.
La corrupción es terrible. Optar a un cargo de elección popular para ser presidente y no estar listo para gobernar, eso es ser corrupto, y mire cuántos candidatos tenemos que no están listos.

¿Habrá reforma tributaria?
No, no más impuestos, no es necesario. Vamos a enfrentar la corrupción y vamos a mejorar la calidad del gasto.
La violencia es un tema grave, ¿cómo enfrentarla?
Yo reduje en 34 por ciento el tema de homicidios. Yo en mí pueblo, Villa Nueva, generé un sistema que se llama seguridad para la comunidad y la gente puede denunciar anónimamente.
Los policías municipales de seguridad ciudadana deben estar armados y una ventaja es que tienen más cercanía con los vecinos, porque sus hijos estudian en los mismos planteles que los hijos de los vecinos, hay más identificación porque él vive allí.
Todo esto tiene sentido porque el estado de Guatemala ha fracasado en brindar servicio a la comunidad y lo que hemos encontrado cuando viajamos al interior del país son ruinas y vestigios de comunas que alguna vez fueron prósperas.
Vamos a generar las condiciones para debilitar a las maras por medios de controles estrictos de seguridad como cámaras e interceptación de llamadas.
¿Y el Sistema Penitenciario?
El nuevo modelo tendrá la opción de educarte a todo nivel, vamos a implementar programas de capacitación para que las personas al salir puedan enfrentar la vida . Debemos trabajar muchísimo en el tema de la mujer.
Las cárceles deben estar fue del área urbana. Es fundamental también que se revisen miles de casos de gente que está presa de forma injusta.
Nuestra prioridad es que la gente se reinserte a la sociedad cuando salga de prisión y ese es nuestro plan principal.
¿Qué funciones tendrá el Ejército?
Le tengo un profundo respeto al Ejército. Los militares deben cumplir su función constitucional y apoyar en otras situaciones cuando se les requiera.
¿Qué piensa del matrimonio entre personas del mismo sexo?
Dios hizo un hombre y una mujer.
¿Legalización de las drogas?
La legalización de la marihuana en el mundo ha funcionado, es donde más se ha reducido su consumo, la marihuana no es un problema, porque no es adictiva. Con legalizar otras drogas, no estoy de acuerdo.
¿Aborto?
Yo estoy a favor de la vida. Estoy en contra de cualquier legislación a favor del aborto.
¿Cree que va a pasar a segunda vuelta?
Sí. Somos el segundo partido más grande del país con estructura y con capacidad de movilización.
Prosperidad Ciudadana es un partido diferente que le apuesta a la prosperidad, a la educación, a trabajar y “echar punta” en planificar y hacer tu sueño realidad.
¿Hará pública su declaración de probidad?
Sí. Estoy seguro de que la vicepresidenta también lo hará al igual que el gabinete de Gobierno.

Perfil
Se graduó de ingeniero industrial en la universidad Rafael Landívar. Asumió como alcalde de Villa Nueva en su primer período en 2012-2016 por el partido Compromiso Renovación y Orden (CREO) y se reeligió para 2016-2020 con el desaparecido Libertad Democrática Renovada (Líder).
Es máster en administración de negocios por la Escuela Kellogg de administración en la universidad de Northester, ubicada en Evanston, Illinois.
Actualmente Escobar tiene 49 años. En su vida empresaria a dirigido varias empresas, entre ellas, constructora Nabla.
Fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la universidad Rafael Landívar. Es uno de los fundadores del Tecnológico de esa misma casa de estudios.
También fue presidente del Instituto Neurológico de Guatemala y director del Evento Anual “Juannio”