
En diciembre de 2021 el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) compró más de 15 mil dosis del fármaco Remdesivir para tratar a pacientes en estado crítico producto del COVID-19, pero aún cuentan con más de 12 mil dosis porque no se hizo un análisis sobre la situación del virus en Guatemala y se compró medicamento sin control.
Esta adquisición la avaló el presidente del IGSS, José Adolfo Flamenco Jau, quien fue nombrado en junio de 2021 por el mandatario Alejandro Giammattei. Los otros integrantes de la Junta Directiva que avalaron la contratación fueron los representantes de la Universidad de San Carlos, Colegio de Médicos y Cirujanos y el sector laboral.
La compra millonaria y sobrevalorada de Remdesivir fue a la empresa La Botica, Sociedad Anónima propiedad del empresario de las medicinas, Francisco Valdés Paiz y su hijo adoptivo Jairo Ernesto Ponce Fernández alias “cuto”, amigos y financistas de Giammattei.

Sonny Figueroa
sonnyfigueroa@voxpopuliguate.com
Artículos de Sonny Figueroa

Marvin Del Cid marvindelcid@voxpopuliguate.com
Artículos de Marvin Del Cid
Las denuncias por el mal servicio y la falta de medicamentos en el IGSS son constantes; sin embargo, esos señalamientos no son suficientes para impedir que las autoridades del seguro social hagan compras para beneficiar a las empresas de sus amigos y socios políticos. Algunos de estos contratos son para adquirir medicamentos sobrevalorados y en cantidades que no son necesarias.
El IGSS cuenta con 1 millón 388 mil 248 afiliados y durante el 2020, 2021 y hasta mayo de 2022 atendió más de 700 mil casos de COVID-19 en sus derechohabientes. 695 mil fueron casos leves o asintomáticos, 9 mil casos moderados y 10 mil casos severos. Esta institución reportó la muerte de 4 mil 575 personas.
Para atender a los pocientes que estaban en situación crítica el IGSS recurrió al Remdesivir, un medicamento que no es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque no existen estudios concluyentes sobre su efectividad. Sumado a eso, la institución compró un medicamento genérico al precio de la marca original.
El 12 de julio de 2020, cuando Carlos Francisco Antonio Contreras Solórzano era presidente del seguro social (nombrado en 2015 por el entonces presidente Otto Pérez Molina) se inició el proceso de compra de 10 mil 193 dosis de Remdesivir para atender a pacientes de coronavirus que se encontraban en una situación grave.
Este contrato se adjudicó en octubre de ese año a la empresa Aviv Farmacéutica, S.A. por un monto de Q25 millones 482 mil, en ese momento era la única empresa con la licencia sanitaria para vender Remdesivir en Guatemala. Esta sociedad tiene como representante legal a Alejandro De Dios Nájera, quien también tiene la representación de Aria Pharmaceutical Group, Sociedad Anónima.
Aviv Farmacéutica era contratista del Estado desde 2016, pero en la pandemia sus ventas tuvieron un incremento ya que durante los últimos tres años le ha vendido Q137 millones. En el caso de Aria Pharmaceutical Group empezó a venderle al Estado durante la pandemia y ha recibido Q177.6 millones.
Según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social las dosis que compraron a Aviv Farmacéutica se acabaron en 2021. Con la llegada de José Adolfo Flamenco Jau como presidente del IGSS se buscó más dosis de Remdesivir, pero esta vez el proveedor fue La Botica, Sociedad Anónima propiedad de los financistas de Alejandro Giammattei.

Remdesivir: el medicamento sin utilizar
El 25 de octubre de 2021 se publicó en el portal Guatecompras el concurso para comprar 15 mil 734 dosis de Remdesivir para abastecer a 11 hospitales del seguro social. Participaron cinco oferentes, pero solo tres cubrían la cantidad de dosis que requería el seguro social.
La Botica, S.A. presentó la oferta con el precio más alto por Q39.1 millones, mientras que la farmacéutica Pharmoz, S.A. lo hizo por Q29.8 millones, una diferencia de Q9.2 millones; sin embargo, el contrato lo obtuvo la empresa de Francisco Valdés Paiz y Jairo Ponce porque la segunda no contaba con licencia sanitaria.
Pharmoz, S.A., presentó una inconformidad señalando que tenían un mejor precio y denunciaron que el Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del Ministerio de Salud atrasaba la entrega de su registro sanitario. Señalaron que existe un “modus operandi” para retrasar la entrega de este documento a otras farmacéuticas y favorecer a La Botica.
La encargada del Departamento de Regulación es Karem Ermely Sagastume Aguirre quien responde directamente a la viceministra Técnica de Salud, Leslie Lorena Samayoa Jerez.
Las inconformidades fueron rechazadas por la junta licitadora del seguro social bajo el argumento que ellos no elaboraron las bases del concurso, sino era el departamento de compras. A pesar de las denuncias de preferencia a la empresa de los financistas de Alejandro Giammattei se firmó el contrato en diciembre de 2021.
La compra se hizo sin hacer un análisis sobre la situación del COVID-19 en Guatemala y hacer proyecciones para evaluar si era necesario adquirir esa cantidad de dosis, ya que en la actualidad son pocos los pacientes críticos por coronavirus que son atendidos en los hospitales de esa institución.
Esta adquisición la avaló el presidente del IGSS, José Adolfo Flamenco Jau, quien fue nombrado el 3 junio de 2021 por el mandatario Alejandro Giammattei. Los otros integrantes de la Junta Directiva que avalaron la contratación fueron los representantes de la Universidad de San Carlos, Mario David Cerón Donis; Colegio de Médicos y Cirujanos, Luis Rodolfo Narciso Chúa y el sector laboral, Adolfo Lacs Palomo.

En una entrevista brindada a Vox Populi el 19 de julio del presente año, Evelin García, jefa del Departamento de Abastecimiento del IGSS, aseguró que las dosis de Remdesivir que se compraron en 2020 a Aviv Farmacéutica se acabaron porque “fue cuando estábamos en lo más difícil de la pandemia”.
García también confirmó que aún hay dosis del Remdesivir comprado a La Botica, S.A. y que esto es porque disminuyó la cantidad de pacientes críticos que atendía el seguro social producto de la vacunación contra el COVID-19.
“Efectivamente no se ha utilizado la totalidad de las unidades adquiridas derivado que se avanzó con el tema de administrar las vacunas a la población. Como sabemos que el medicamento Remdesivir se utiliza en pacientes críticos hospitalizados y derivado (de la vacunación) disminuyó el uso de camas hospitalarias por lo que aún contamos con ese medicamento”, señaló.
Tras firmar el contrato con La Botica en diciembre de 2021 los 11 hospitales fueron abastecidos de Remdesivir. Tras consultar en la Unidad de Acceso a la Información Pública del IGSS se documentó que hasta el 22 de julio había en las bodegas de los hospitales un total de 12 mil 211 dosis, esto representa un 77 % de lo comprado.
Cada dosis tuvo un precio de Q2 mil 285 por lo que hasta el 22 de julio había un total de Q27 millones 902 mil invertidos en un medicamento que se encuentra almacenado. Estas dosis tienen diversas fechas de vencimiento en 2023: un lote se vence el 30 de junio, otro segundo lote se vence el 31 de julio y un tercer lote se vence el 31 de agosto.

La Botica y su vinculación a Giammattei
La farmacéutica La Botica, Sociedad Anónima fue fundada el 22 de enero de 2013 por Jairo Ernesto Ponce Fernández y Francisco José Valdés Alvarado, ambos hijos del empresario Francisco José Ramón Valdés Paiz quien es socio en la empresa Lanquetín.
De 2015 a 2019, esta empresa solo logró vender Q16.7 millones al Estado, pero durante los dos años y medio del gobierno de Alejandro Giammattei superó los Q200 millones en contratos con el IGSS y el Ministerio de Salud. Uno de los principales fármacos que vende esta compañía es el Remdesivir.
El aumento en las ventas de La Botica con el Estado se debe a la amistad entre el mandatario y Francisco Valdés Paiz. Ambos se conocieron en 2010 cuando compartieron prisión en la cárcel Mariscal Zavala. Valdés Paiz estuvo vinculado en la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg Marzano en 2009 y Giammattei en la ejecución extrajudicial de reos en la Granja Penal Pavón ocurrida en 2006.
Francisco Valdés Paiz, a quien cercanos le llaman “Francis”, estuvo junto a su hijo adoptivo Jairo Ernesto Ponce Fernández alias “cuto” apoyando a Giammattei durante la campaña electoral de 2019. Ese año, Ponce acompañó a giras al extranjero a Giammattei cuando recién había ganado las elecciones.
En estos viajes iba Miguel Martínez con quien “cuto” y Francisco Valdés Paiz tienen una estrecha amistad. Ponce también compartió mesa con Giammattei y Martinez cuando asistieron a la boda del diputado de la Unión del Cambio Nacional, Napoleón Rojas. En fotografías que se publicaron en redes sociales aparecen los tres brindando
Hay muy pocas fotos en donde aparecen Giammattei, Valdés Paiz, Martínez y “cuto”, ya que las han borrado de redes sociales y muchas ni siquiera las han hecho públicas para evitar que se les relacione, aunque tienen una estrecha amistad.


IGSS compra Remdesivir genérico
La Botica, S.A. le compra el medicamento a la farmacéutica india Cadila Healthcare quien elabora un génerico del Remdesivir, el más barato a nivel mundial. El 13 de agosto de 2020, Cadila Healthcare anunció el lanzamiento de esta versión genérica bajo la marca Remdac con un precio estimado de US$36 (unos Q270).
A pesar que el Remdesivir elaborado por la farmacéutica Cadila Healthcare es el de menos costo en el mundo, La Botica, S.A. lo vende al Estado de Guatemala diez veces más caro. Según se constató en los registros de los contratos, esta empresa ha vendido este medicamento entre los Q2 mil 485 y Q2 mil 500 al IGSS y al Ministerio de Salud.
El Remdesivir es un antiviral creado por la empresa farmacéutica estadounidense Gilead Science. En junio de 2020, Gilead Science fijó el precio de cada dosis en US$390 (unos Q2 mil 950). Un tratamiento de diez dosis para tratar a pacientes de coronavirus sería de US$3 mil 900 (unos Q29 mil 500).
Vox Populi consultó a empresarios de la industria farmacéutica que han intentado importar Remdesivir a Guatemala y señalaron que si se compra en grandes cantidades las compañías productoras podrían disminuir el costo de una dosis de este medicamento hasta los US$20 (unos Q150).
El pasado 7 de febrero de 2022 el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Salud firmaron un contrato abierto con La Botica, S.A. para que durante un año sea el proveedor del fármaco Remdesivir. Se estableció que el precio de venta de cada dosis será de Q2 mil 485 (unos US$330), es decir, cada dosis del Remdesivir genérico (bajo costo) tendrá un precio similar al original.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el precio de referencia del Remdesivir se encuentra en Q2 mil 497. Al consultar si ese precio es para el antiviral original o genérico explicaron que “el precio de referencia es determinado a partir de las especificaciones técnicas del producto”. El INE no considera si un producto es de marca o genérico para establecer un precio de referencia.

El favoritismo a La Botica, S.A.
La Botica, S.A. han recibido más de Q200 millones en contratos con el Estado y se denota un favoritismo a favor de esta empresa. En 56 días del año 2021 (del 22 de octubre al 16 de diciembre) esta sociedad recibió 25 contratos por un total de Q29 millones para abastecer de Remdesivir.
Uno de los hospitales que favoreció a la empresa de los amigos del presidente fue el Hospital General San Juan de Dios. Este centro hospitalario realizó compras directas (fraccionadas) del medicamento Remdesivir a favor de La Botica. Con esto se evitó la publicación de cotizaciones (compras superiores a los Q90 mil y por debajo de los Q900 mil) y licitaciones (compras por arriba de los Q900 mil).
Estas compras directas del Remdesivir se hicieron con el aval del entonces director ejecutivo del hospital, Gerardo David Hernández García, quien en la actualidad es viceministro de Hospitales del Ministerio de Salud.
Las adquisiciones también fueron aprobadas por Iris Haydee García De León, jefa del Departamento de Farmacia Interna; Carmen Julia González Hidalgo, jefa de Departamento de Compras; Eder Medardo López Morales, jefe del Departamento de Presupuesto y Erick Roberto Ramírez Andrade, gerente Administrativo y Financiero.
Durante su gestión como director ejecutivo del Hospital General San Juan de Dios, Gerardo David Hernández García aprobó cuatro procesos de fraccionamiento de compras a favor de la empresa de Francisco Valdés Paiz y Jairo Ponce. Estas compras fraccionadas sumaron un monto de Q3.3 millones.
Dosis: 288