Durante 2019 en pleno proceso electoral José Antonio Hernández Griego vino a Guatemala en cinco ocasiones. Él es otro de los asesores extranjeros que participó en la campaña de Alejandro Giammattei, y de quienes el partido Vamos se niega a hablar y no rindieron cuentas ante el Tribunal Supremo Electoral.


    Sonny Figueroa
    sonnyfigueroa@voxpopuliguate.com
    Artículos de Sonny Figueroa

    Marvin Del Cid marvindelcid@voxpopuliguate.com
    Artículos de Marvin Del Cid


    El 11 de agosto Alejandro Giammattei se proclamó presidente de Guatemala. Esa misma noche empezaron los festejos a lo interno del partido Vamos y decenas de fotografías fueron subidas a las redes sociales. Algunas de esas imágenes dejaron plasmada la relación con el ahora mandatario.

    En las fotografías también aparecen algunos personajes que luego se convirtieron en funcionarios del Gobierno como Luis Miguel Martínez, ahora Director Ejecutivo de la Comisión de Centro de Gobierno y Pedro Brolo, actual canciller de Guatemala así como el vicepresidente, Guillermo Castillo

    En enero pasado el medio Prensa Libre dio a conocer que por lo menos ocho asesores extranjeros fueron parte de la campaña de Vamos: los españoles Yago de Marta y Jordi Segarra así como los mexicanos Sergio José Gutiérrez, Sergio Torres Ávila, Alonso Cedeño y Carlos Lorenza.

    De ese mismo grupo también son el panameño, Poll Anria y el mexicano Kif Navas, amigos y asesores del presidente Alejandro Giammattei, quienes en una investigación de Artículo 35 y Vox Populi reconocieron públicamente que violaron la Ley Electoral en Guatemala para hacer campaña en redes sociales.

    En dicho reportaje se publicó un video en donde José Antonio Hernández Griego y otro grupo de consultores hablaron sobre su experiencia de trabajar con Poll Anria, encargada de la campaña de Giammattei, y Kif Nava. En dicho video aceptan que formaron parte de Vamos durante el proceso electoral.



    ¿Quiénes integran este otro grupo de asesores?

    José Antonio Hernández Griego

    Buenas tardes Marvin. Referente a lo que me comentas, me imagino que hubo diferentes tipos de consultores en la elección. En nuestro caso hubimos (sic) varios consultores en temas digitales y coincidimos varios que estábamos haciendo una investigación académica sobre el impacto de las redes sociales en las elecciones de la región (…) yo conocí al entonces candidato Alejandro Giammattei y acudí a él y a su partido Vamos a pedirle que nos permitiera hacer una investigación de cómo se comporta el internet en una elección en su país”, dijo Hernández Griego.

    Agregó: “Estipulamos claramente que no solicitábamos pago alguno y tampoco hubo inversión en publicidad digital, pues no había oportunidad de pautar publicidad digital (sic) en Guatemala por su legislación. Lo que te puedo decir es que sí participamos en investigación y en pruebas piloto de nuevos métodos de comunicación digital”.

    Esa fue la respuesta que Hernández Griego, de origen mexicano, dio luego de responder a las preguntas planteadas sobre su participación en la campaña política de Giammattei. Negó haber recibido pago alguno y que todo fue parte de un estudio. No respondió sobre quién, cómo y cuánto recibió.

    Sin embargo, es uno de los propietarios de Mapadyne Tech, que se define como la mejor empresa de tecnología y comunicación especializada en estrategia para campañas digitales y gobierno digital. En su página web resaltan que entre sus clientes se encuentran: los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammatttei; de Argentina, Alberto Fernández y de Francia, Emmanuel Macron. También del exmandatario de Bolivia, Evo Morales y del exalcalde de Bogotá, Colombia, Gustavo Petro.





    José Antonio Hernández Griego se define como consultor en comunicación política digital y activista. Es originario de Veracruz, México y en la actualidad vive en Nuevo León.

    En la respuesta a nuestras preguntas nos respondió por Facebook que Sergio Mejorado Puga (otro estratega mexicano) estaba contactando a periodistas para dar información falsa. “Ese tipo Puga anda haciendo dizque investigaciones con periodistas diciéndoles informaciones falsas y no me gustaría que este fuera el caso”.

    Esta publicación inició a raíz de la investigación llamada “Poll Anria y Kif Nava revelaron cómo ellos y el partido Vamos manipularon la Ley Electoral”. En dicho reportaje se consignó un video en donde Hernández Griego y otro grupo de consultores hablan sobre su experiencia de trabajar con Poll Anria, encargada de la campaña de Giammattei, y Kif Nava.





    José Antonio Hernández Griego fue denunciado en Bolivia por los delitos de manipulación informática, alteración y uso indebido de datos informáticos.

    Fue detenido el 27 de julio de 2018 en ese país y luego dejado libre tras el pago de una medida sustitutiva. Una publicación de El Deber da cuenta que Hernández Griego era representante de la empresa Espora en Bolivia, empresa propiedad de Sergio José Gutiérrez, y que hicieron dos estudios sobre estrategias digitales.

    El mexicano explicó a Artículo 35 y Vox Populi que decidió venir a realizar el estudio a Guatemala, pues tenía la opción también de ir a Bolivia, pero que allá fue víctima de persecución política.





    Sara Elia Tamez Arellano

    El 11 de agosto de 2019 la asesora de campaña del partido Vamos puso en su cuenta de Facebook el siguiente mensaje: “Guatemala decidió Alejandro Giammattei es el nuevo presidente del país. Espora tuvo la encomienda de dirigir la estrategia digital y ser parte de esa gran historia. La foto se tomó después de que el presidente nos hizo saber emocionado y comprometido que se sentía con su país (sic) confieso que se me hizo un nudo en la garganta”.

    En su posteo, Tamez Arellano agradece a varias personas que trabajaron en la campaña de Giammattei, entre ellos a Sergio José Gutiérrez (uno de los dueños de Espora), al panameño Poll Anria y a José Antonio Hernández Griego, quien negó haber sido asesor.

    En la siguiente imagen se puede observar a varias de esas personas, incluso, aparece al lado izquierdo el encargado de la Comisión de Centro de Gobierno, Luis Miguel Martínez.



    Luis Miguel Martínez, director ejecutivo de la Comisión de Centro de Gobierno aparece en la fotografía con los asesores de campaña de Alejandro Giammattei.


    Tamez Arellano, es originaria de Monterrey, México. En la actualidad es directora de Espora Sudamérica, una empresa que suministra asesoría en comunicación política. Esa compañía tiene sede en México, Estados Unidos y Europa.

    No respondió a los mensajes que se le enviaron a su cuenta de Facebook desde hace varios días, por lo que no se consiga en esta nota su versión.





    Carles Salom Ribera

    “Orgullo, excelente, equipo, excelente gente. Ya te lo dije y te lo repito, gracias por tanto Poll Anria, vamos por lo que sigue”, ese fue uno de los mensajes que puso en su cuenta de Facebook, Salom de nacionalidad española.

    Estuvo trabajando en la campaña de Vamos junto a los otros integrantes de Espora, al igual que al resto de personas que se mencionan en este reportaje no respondieron a las preguntas que se le enviaron.

    Salom Ribera según información que él ha subido a redes sociales en la actualidad labora como asesor en el Gobierno de España. También trabajó en la empresa Politiks360 que fue fundada por Sergio Torres Ávila, otro de los principales asesores de la campaña de Alejandro Giammattei.





    Rodrigo Montemayor

    Es parte de Data Fi  una empresa que se define en su página web como “especializados en el contacto directo y personalizado en campaña de telefonía digital”. Montemayor resalta que trabajó en el Gobierno de Monterrey, México.

    En sus redes sociales tiene varias fotos durante la campaña con Alejandro Giammattei y el actual ministro de relaciones exteriores, Pedro Brolo.

    Se le enviaron también varias preguntas, pero no respondió a las interrogantes planteadas por Artículo 35 y Vox Populi.





    Este grupo de estrategas se anuncia en redes sociales y diferentes espacios como los mejores en América Latina y constantemente son premiados. Además, asisten a foros internacionales y ofrecen sus servicios en distintos ámbitos de la comunicación.

    Ellos tienen algo en común: han sido premiados en la Red Latino Awards y que no explican quién, cómo y cuánto les pagaron en la campaña del partido Vamos.

    Varios de ellos también laboran en Espora la empresa de Sergio José Gutiérrez conocido como el “Rey del Internet” y uno de los principales asesores de Giammattei.

    Durante la campaña electoral los extranjeros pasaron casi inadvertidos, pues solo eran conocidos por algunas personas dentro del ámbito político nacional a pesar que algunos de ellos como Poll Anria, ya había asesorado al partido Libertad Democrática Renovada (Líder) de Manuel Baldizón.

    Cuando se pregunta sobre ellos, ninguna persona en Vamos quiere dar explicaciones, pero por si eso fuera poco, tampoco hubo reportes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el trabajo que realizaron.

    El tiempo para hacerlo ya venció. Se revisaron los informes financieros de 2019 y 2020 de Vamos y no se encontró alguna información sobre ellos, ni el trabajo que realizaron.

    Durante más de un mes se solicitó una entrevista con el presidente del TSE, Mynor Custodio Franco Flores, pero tampoco quiso responder a las preguntas.



    Marco Orozco

    Es otro de los asesores del partido Vamos en la campaña. En redes sociales se presenta como CEO y fundador de Demo Táctica  que se dedica, entre otras cosas, a la investigación de la opinión pública, es  una empresa ubicada en México de donde él es originario.

    En el mismo video en el que José Antonio Hernández Griego acepta que trabajó con Poll Anria y Kif Nava durante la campaña de Giammattei, Marco Orozco asegura que para apoyar al ahora presidente de Guatemala se reunieron expertos de varios países.

    “Es una experiencia muy importante. Esta campaña dio la oportunidad de que hubiera gente de muchos países: Venezuela, México y Panamá. Todos esos expertos y consultores estrategas de primera línea en una campaña presidencial como esta, fue una experiencia muy valiosa para todos nosotros”.





    Leonardo Antonio Pizarro Olivas

    Es parte del equipo de la empresa Espora en donde se desempeña como director de operaciones e inteligencia digital. En una reciente premiación estuvo a la par de Sergio José Gutierrez, dueño de la empresa en la que trabajo y principal asesor de Giammattei.

    Durante la campaña de Alejandro Giammattei fue parte del equipo de asesores extranjeros que llegaron a Guatemala, incluso, fue premiado en los denominados Reed Latino Awards 2019 y que, según la página de internet de esa organización, son los premios más importantes de la comunicación política y de gobierno en español.





    José Francisco Valery Franco

    Es de origen venezolano, pero reside en la Ciudad de México. Se presenta como asesor de imagen y consultor político. En un video sobre su experiencia de trabajar con Poll Anria y Kif Nava, señaló que se sintió muy cómodo porque su mamá es de origen mexicano y trabajó en las últimas elecciones de Panamá.

    “Es muy bueno y muy positivo. Mi mamá es mexicana y yo siempre me siento en casa trabajando con los mexicanos. Y vengo de la última campaña de Panamá, entonces, también tuve esa experiencia de ser bien recibido en Panamá y por los panameños”.

    No respondió a los mensajes que se le enviaron a su cuenta de Facebook desde hace varios días, por lo que no se consigna en esta nota su versión.





    Lo que establece la Ley Electoral

    El partido político Vamos se niega a dar cuentas y aún no se sabe el origen del dinero para pagar a los más de 15 asesores extranjeros. Se trató de hablar con el Secretario General del partido Vamos, Carlos Alberto Estada Morales y a Erick Fernando Mazariegos Salas, secretario de administración y finanzas, pero fue imposible localizarlos.

    También se le solicitó a la Secretaria de Comunicación de la Presidencia, Francis Masek, entrevistas con Giorgio Bruni, actual Secretario Privado de la Presidencia y con Camilo Dedet, Secretario Ejecutivo de la Presidencia, pero no coordinó las entrevistas con ambos funcionarios que son directivos de la organización Vamos.

    Se trató de hablar con el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, pero no fue posible. La jefa de comunicación de la Cancillería, Patricia Letona, se comprometió a gestionar una entrevistas, pero nunca lo hizo.

    Las reformas de 2016 a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) establecieron que las organizaciones políticas tienen prohibido recibir contribuciones de cualquier índole, provenientes de:

    • Estados y de personas individuales o jurídicas extranjeras.
    • Personas que hayan sido condenadas por cualquier delito contra la administración pública, por delitos de lavado de dinero u otros activos, y otros delitos relacionados.
    • Personas cuyos bienes hayan sufrido procesos de extinción de dominio o de personas vinculadas a estos.
    • Fundaciones o asociaciones de carácter civil con carácter apolítico y no partidario. Se exceptúan las contribuciones que entidades académicas o fundaciones otorguen para fines de formación, las que deberán reportarse al Tribunal Supremo Electoral en informe circunstanciado, dentro de los treinta días siguientes.

    El inciso b de ese mismo artículo detalla que es prohibido hacer donaciones de cualquier especie a favor de los candidatos, y las personas vinculadas o relacionadas con ellos, todas las donaciones deberán canalizarse a través de la organización política.

    Mientras que el artículo 92 de las mismas reformas determina en su numeral 2 que los partidos políticos están obligados a entregar un informe de todas las contribuciones privadas recibidas durante la campaña electoral en el que identifiquen a los contribuyentes, montos, tipos de donaciones, fechas en las que se realizaron las contribuciones. Este deberá adjuntar copia de los recibos emitidos y de los depósitos bancarios o facturas contables que respalden la contribución.

    “Es necesario conocer el originen del dinero del financiamiento electoral para trazar de dónde viene y el objetivo por el que se está dando. Todo el secretismo tiene una razón de ser y eso deben investigar las autoridades”, dijo Celia Luna Aguilera de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).

    El politólogo Renzo Rosal, quien fue director de la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión Pública del TSE, señaló que el partido Vamos debe explicar con claridad y sin mentiras quién le pago a esos asesores, pues de lo contrario violan la Ley Electoral. “Los partidos están obligados a rendir cuentas y dar a conocer todas las aportaciones dinerarias, donaciones y aportes en especie que recibieron”, explicó Rosal.

    Por esas irregularidades, la Fiscalía de Delitos Electorales del Ministerio Público ya tiene una investigación abierta en contra del partido político Vamos, que deberá explicar las posibles anomalías cometidas durante la campaña.

    Autores

    • Sonny Figueroa

      Periodista en medios radiales y escritos. Es colaborador para la agencia de noticias Associated Press -AP-. Publicó reportajes e investigaciones para los medios: No-Ficción, Nuestro Diario, Soy502, y Diario La Hora. En 2017, fundó Vox Populi, un medio que impulsa el periodismo de investigación.

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    Share.

    Comments are closed.