El candidato presidencial de Encuentro por Guatemala le apuesta principalmente a descentralizar el país y erradicar la corrupción. Durante más de 20 años estuvo al frente de Acción Ciudadana una organización especializada en fiscalizar el gasto público, por ello, tiene mucha experiencia en ese tema. Marroquín propone una guía del buen gobierno que contempla varios ejes y acciones urgentes en aspectos como empleo, seguridad, salud y educación. Lo acompaña como candidato a la vicepresidencia Óscar Adolfo Morales Montufar quien se postuló como candidato a Fiscal General en 2018. Durante la conversación con articulo35.com el presidenciable dio a conocer sus propuestas y visión de país.
¿Por qué decidió participar en política partidista?
Bueno, no fue una decisión planificada, lo decidí por las circunstancias que estamos viviendo, creo que el país está retrocediendo en muchos aspectos, sobre todo a nivel de políticos. Mi ánimo es ofrecer opciones que no existían en el ámbito político nacional, porque la mayoría de opciones están ligadas a esquemas de poder que han dominado el sistema político y que se meten a política para hacer negocios.
¿En qué se diferencia usted de los otros candidatos?
Me diferencia mi trayectoria, tengo más de 30 años de vida pública en varias organizaciones, de ser activista muy comprometido con el tema del combate a la corrupción y promoción de la transparencia, hemos hecho mucha incidencia en temas que hoy permiten visibilizar la corrupción que había en el país
¿Cuál es su propuesta para mejorar la recaudación tributaria?
Creo que la baja recaudación de impuestos tiene que ver con el mismo sistema que es ineficaz en general, entonces no tiene sentido pretender cobrar más impuestos con el mismo sistema que no funciona, es absurdo. Primero hay que hacer un cambio radical en la gestión de y después de dar resultados, poder convencer a la gente para que pueda tributar más y mejor, eso lo tenemos contenido en nuestro Plan de Gobierno que tiene que ver con un nuevo modelo.
¿En qué consiste ese modelo?
Nuestro Plan de Gobierno se centra en ese nuevo modelo de gestión que tiene que ver con una distribución de poder y de decisiones a nivel territorial, esto quiere decir que cada región del país debe tener un gabinete que responda a las necesidades geográficas y que como Estado respondamos por primera vez a las demandas de la gente en salud, educación, infraestructura, seguridad y sobre todo en desarrollo económico y social.
Los recursos no se deben quedar centralizados en una cúpula central y allí se decidan programas multimillonarios que al final no llegan a la base de la pirámide que son los municipios. Queremos hacer una descentralización profunda y radical, en donde el municipio desempeñe muchas de las tareas que hoy realiza desde la administración central.
¿Pero eso es complicado en 340 municipios?
No. Lo único que debemos hacer es elevar el nivel de capacidad y de cumplimiento en materia financiera, de rendición de cuentas y de transparencia en los municipios, porque los vamos a dotar de mucho más recurso y se debe asegurar la calidad de ésa inversión, esto es parte de los ejes del Plan de Gobierno de Encuentro por Guatemala.
¿Pero para hacer esos cambios se deben modificar leyes?
No, porque recordemos que se aprobó en el 2002 la Ley de Descentralización que ningún gobierno jamás volvió a retomar, vamos a modernizar el Estado a través de leyes que no se han usado y que representaría una modificación a la estructura de poder.
¿Cuál es su plan para el combate a la corrupción?
Cumplir y hacer que se cumpla la Ley de Acceso a la Información Pública, incluso, en las municipalidades que son las que menos lo hacen, están en plena rebeldía. Si solo se cumpliera con el artículo 10 de tener toda la información de oficio en línea prácticamente la transparencia estaría bastante asegurada, luego están las herramientas de gobierno electrónico como Guatecompras y que vamos a mejorar.
¿Cómo van a hacer ustedes para generar empleo?
Este no se genera ni siquiera en el principal polo de desarrollo que es la ciudad, estamos saturados y la conectividad y movilidad están colapsadas. Creemos que el enfoque de la descentralización es conocer las aptitudes y vocaciones económicas de cada territorio donde se puedan crear institutos técnicos a nivel municipal para formar recurso humano que tenga habilidades en lo que en ese territorio se necesita desarrollar. Hoy en día la inversión no llega a los municipios porque no hay mano de obra calificada, no hay potencia energética, digamos, un taller y una fábrica de mediana escala necesita potencia y muchas veces no hay la infraestructura. Si no creamos las condiciones incluyendo la infraestructura entonces nunca va a llegar la inversión para generar el empleo local.
¿Quiénes serían los actores principales en esta estrategia de empleo?
El enfoque es que el Estado a través de los municipios, las gobernaciones, los Consejos de Desarrollo y todo lo que hoy se usa para hacer negocios corruptos, estén orientados a una visión en la que haya compromisos medibles cada año, esto con el fin de crear las condiciones de inversión en por lo menos la mitad de los municipios del país.

¿Cómo van a recuperar la red vial?
La red vial colapsó por la corrupción que se comió lo que estaba destinado a la infraestructura, pero hay varias ideas, el sector privado a través de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), tiene una iniciativa de crear la Superintendencia de Infraestructura, que es un ente especializado técnico, que sería el que planifique y el que haga los concursos para las obras. Creemos que sí necesitamos sacar del Ministerio de Comunicaciones, el bolsón destinado para la infraestructura porque nos parece obsoleto, y que fue capturado por las redes de corrupción, contratistas que básicamente se lo disputaban como un botín. Les vamos a quitar a esas redes los recursos para que ya no puedan ganar concursos a través de mordidas y sobornos.
Necesitamos asegurar la calidad de la inversión, algo que no se hace en Guatemala, y lo vemos en carreteras que fueron construidas “para 20 años” y a los siete ya están destruidas por falta de supervisión y evaluación post construcción.
¿En cuánto tiempo se recuperarían las principales carreteras?
La movilidad actual se ha triplicado en el tiempo y afecta la competitividad. Creo que en un plazo de año y medio podría estar recuperada esa red vial, porque el país además tiene capacidad, recursos propios y se puede optar a prestamos baratos para áreas estratégicas como estas. Los préstamos a veces no mucho nos gustan, pero el endeudamiento sería con bajas tasas de interés, le daríamos movilidad a la economía y recuperaríamos la red vial en el corto plazo.
¿Qué harán con el problema del transporte público de pasajeros?
Nosotros desde sociedad civil hicimos varios diagnósticos, destapamos el negocio del Transurbano. El problema es que el Estado siempre lo vio como un negocio y no hay una buena planificación, no hay concursos internacionales que aseguren la entrada de una entidad que nos preste un servicio de calidad a largo plazo que sea eficiente y con el mejor precio posible. Esto tiene que ver con que las instituciones del estado sean facilitadoras de un buen sistema de transporte público, pero lo que sucede hoy día es que se autorizan licencias de rutas que son cubiertas por verdaderos piratas, entonces, ¿cómo es que le vamos a dar un negocio a unos empresarios que llevan a las personas en unas chatarras y sin ningún tipo de seguridad?
¿El transporte debe quedar en manos del Estado o del sector privado?
Es que el Estado tiene dos roles: el de supervisión y control que no lo ha cumplido en Guatemala y eso lo vamos a hacer cumplir, y el de coparticipar en una alianza público privada porque en ninguna parte del mundo es rentable el servicio del transporte público, pero si debe ser eficiente. Hay que evaluar el modelo, porque se de subsidiar lo que funciona bien, y debe ser directo, al estudiante, a la persona de la tercera edad y no al transportista.
¿Cómo hará para bajar los índices de violencia en el país?
La seguridad se ha vuelto un problema porque los gobiernos piensan en seguridad como sinónimo de armas, Policía y Ejército, y eso ya es combate a la criminalidad cuando el tema ya se desbordó, este Gobierno por ejemplo nos retrocedió 20 años, desarticuló todas las unidades especializadas que veían los temas de extorsión. Sacaron de las calles a esas unidades que ya tenían capacidad de inteligencia para identificar bandas, eso hay que retomarlo y porque de qué sirve un policía en la calle que está desactualizado, eso lo vamos a retomar y que se pueda combatir el crimen eficazmente. No existen políticas eficientes de prevención que tienen que ver con las áreas públicas de recreación, parques y calles iluminadas, acceso a mercados, pero de forma segura; se debe garantizar que todos los espacios del país tengan lo mínimo para que no sean focos de criminalidad.
Vamos a crear el ministerio de Seguridad Interior para fomentar la cultura de la paz con estrategia, inteligencia y prevención.
¿Cómo enfrentar a las maras?
Ya está demostrado que el 75 % de las extorsiones viene de las cárceles, y es el Gobierno el que tiene a su cargo los centros de detención No se puede acabar con las maras si no se acaba con la podredumbre y la complicidad de las autoridades que las utilizan para el narcomenudeo y que reciben su tajada de lo que esos grupos obtienen ilícitamente. Los mareros tienen hoy control territorial en colonias porque la autoridad se lo permite, por eso la población pide al Ejército en calles, porque la Policía no está haciendo su trabajo, pero ya se tienen identificados los centros de donde provienen extorsiones, hay que separar a estas bandas y meterlas a cárceles en donde no tengan comunicación con nadie.
¿Esto significa la construcción de nuevas cárceles?
Lo que haremos es retomar un modelo que ya fue aprobado y que tiene el acompañamiento de Estados Unidos para crear nuevos centros penales, ya sea de máxima seguridad para delitos mayores y de readaptación en la que pueda haber fábricas, cultivos y otras formas de trabajo para que los privados de libertad no estén ociosos, sino que pueda ganar un ingreso, para que al final de su condena tenga un fondo y pueda rehacer su vida.
¿El Ejército participaría en seguridad ciudadana?
Yo le apuesto a la profesionalización de la Policía Nacional Civil (PNC), el día que tengamos una policía profesional ya nadie va a querer que el Ejército participe en seguridad interna. El Ejército deberían estar atendiendo amenazas más serias como narcotráfico, el resguardo de nuestras fronteras. Creo que al Ejército se le ha manoseado mucho, debe ser pequeño pero muy profesional, hoy es un gasto improductivo porque no tienen equipo, buena movilidad y buen armamento. Mucho del dinero de esa institución se va en pago de planilla.
Dentro del plan de Gobierno de Encuentro por Guatemala, ¿qué contemplan para el tema ambiental?
Para regular el uso y consumo del vital líquido viene desde hace 30 años y no se aprueba una Ley de Aguas. Ese es un tema donde tenemos que hacer una inversión de recursos, pero no solo en dinero, tenemos un guatemalteco como presidente de la Asociación Iberoamericana de Saneamiento y Agua, pero el Gobierno no busca esos cuadros, sino que sigue con las mismas instituciones caducas, pero ese es nuestro principal tema a nivel nacional. En el caso de las áreas protegidas pueden potenciar el turismo, desarrollar una ruta turística en Petén por ejemplo nos podría dar una posición interesante a nivel mundial, pero se necesita que el Estado tenga presencia en aquella región mediante sus gabinetes territoriales.
¿Van a permitir la explotación minera?
Sí. La minería es una actividad económica como cualquier otra, que puede dejarle muchos recursos al país, pero de la forma que hoy se maneja es un mal negocio porque el Estado solo es un dispensador de licencias que no garantiza ni control ni beneficio para nadie. Yo sí creo que puede ser un eje y un motor de desarrollo de país, pero necesitamos un Ministerio de Ambiente y un Ministerio de Energía y Minas capaces de regular y controlar esos negocios para asegurar la mayor renta posible al país y a las comunidades sean beneficiadas.
¿Pero muchas comunidades rechazan la minería?
Vamos a buscar el diálogo. Debemos hablar de una nueva ley de minería. En Guatemala no se exige siquiera, el fondo que toda actividad minera debe dejar al país para el manejo de riesgo por el cierre de operaciones, eso es un porcentaje de la operación, entonces no se puede desarrollar una industria de la cual no se tiene control, nosotros ampliaremos las capacidades del Estado para que la minería sea una opción desarrollo y no un problema de conflictividad y de mayor pobreza
¿Estaría dispuesto a que la CICIG continúe en el país?
La Organización de Naciones Unidas (ONU) quedó completamente decepcionada de Guatemala, por la actitud abusiva, prepotente e insolente de este Gobierno, por ello ya no somos socios confiables para la ONU, tenemos que recuperar esa confianza y a partir de allí pensar en un nuevo instrumento para el combate a la corrupción y la impunidad en el país. Hay que fortalecer las capacidades nacionales porque no podemos vivir de un pulmón artificial porque el día que se vaya otra vez nos quedamos en cero. Hay capacidades que quedaron en jueces y fiscales a quienes debemos apoyar.
¿Cuál es su posición respecto al aborto?
La tasa de natalidad es muy alta, no hay servicios para orientar a la población de acuerdo a su cultura o religión lo relacionado con el tema de salud reproductiva. El aborto es un tema muy fuerte en cualquier sociedad, yo en lo personal no estoy a favor, pero tampoco podemos construir temas de odio sobre la base de los conceptos que nos dividen, creo que estos temas deben ser discusiones amplias, responsables desde el Estado.
¿Está de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo?
Se tiene que llevar una discusión profunda sobre el tema, aunque no será un tema prioritario.
¿Quién financia su campaña y cuánto invertirá?
Nadie está financiando la campaña, yo pregunté al partido la semana y no tenemos ningún financista, los únicos financistas registrados hasta el momento son los propios candidatos que están poniendo montos pequeños para sus propias campañas, es un reto grande convencer a la gente y las regulaciones ahora son bien duras.
Creo que la gente tiene que voltear a ver esos temas de qué candidato no tiene comprometida su decisión y debería ser un criterio para votar.
¿Va a hacer pública su declaración de probidad ?
Mis declaraciones de intereses, de probidad y de impuestos las haré públicas, el binomio y el resto del gabinete hará este acto de forma voluntaria para decirle a la ciudadanía, esto tenemos, esto somos y no venimos aquí a robar.

Perfil:
Manfredo Roberto Marroquín, es fundador y fue presidente de la Junta Directiva de Acción Ciudadana -un capítulo de Transparencia Internacional- a través de la cual, realizó junto a su equipo denuncias de malversación en el caso Transurbano, un servicio que nació con fines clientelares. Además, ha denunciado sobrevaloración en proyectos de construcción e infraestructura.
Acción Ciudadana señaló la discrecionalidad del Comité Olímpico Guatemalteco (COG) y Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) en el manejo del presupuesto.
Entre otras denuncias están las realizadas en contra del Ministro de Gobernación, Enrique Degenhart; la Ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel; y el Procurador General de la Nación, Jorge Luis Donado por los delitos de violación de inmunidades, desobediencia, usurpación de funciones, y abuso de autoridad luego que no permitieran el ingreso de los investigadores de la CICIG a suelo guatemalteco. Asimismo, se presentó un memorial a la Corte de Constitucionalidad en el que se pide la destitución de la ministra Sandra Jovel por abuso de autoridad y desobediencia.
La Junta Directiva del Congreso denunció ante el Ministerio Público a Manfredo Marroquín en su calidad de Director de la entidad Acción Ciudadana, por delitos de falsedad ideológica, uso de documentos falsificados, estafa propia y caso especial de estafa en junio de 2018.
Marroquín dejó la dirección de Acción Ciudadana para sumarse a la contienda electoral 2019 por el partido político Encuentro por Guatemala.