Graduado en España como doctor en sociología política. Ha sido columnista en distintos medios de comunicación. Hoy ha incursionado en política y conversamos con él en su pequeña oficina del edificio Santa Clara en la zona 10.  El candidato presidencial del partido Winaq resalta que unas de sus prioridades es combatir la pobreza.

    ¿Por qué decide participar en política?

    Yo decido participar en política partidista a partir de hacer conciencia con un grupo de amigos muy íntimos, todos vinculados a las ciencias sociales, ya que el país ha llegado a condiciones económicas, políticas y sociales deplorables.

    ¿Qué lo diferencia de los otros candidatos?

    La formación académica sólida que tengo y mi conocimiento de la realidad nacional.    

    Pero una cosa es conocer la realidad nacional y otra resolver los problemas, ¿lo va a lograr en cuatro años?

    Resolver los problemas del país en cuatro años es una ficción. Lo que creo que en cuatro años se pueden fijar las bases para una reforma estructural del Estado, para una implementación metodológica de políticas públicas y que el siguiente Gobierno tenga mejores condiciones para poder gobernar. 

    La violencia es uno de los principales problemas del país. ¿De qué forma enfrentarla?

    La delincuencia común se va a combatir a través de desarrollo socio económico, la prevención, y con el apoyo de redes de seguridad sociales.

    Vamos a generar empleos y un buen modelo educativo, además un trabajo conjunto entre familias e instituciones del Estado y la sociedad civil para articular un trabajo bien integrado.

    Enfrentar el crimen organizado es más complejo.  Para ello tenemos que hablar de un proyecto regional, hemisférico e incluso hasta global. Ningún país del mundo, incluyendo, las potencias como Estados Unidos puede decir que puede manejar el tema de la seguridad y el crimen organizado, sin necesidad de recurrir a alianzas o soporte de países vecinos. Por lo tanto, en el tema del combate al crimen organizado se hace necesario una alianza internacional.

    Yo estoy totalmente convencido que el problema central en el crimen organizado en nuestro país, es el narcotráfico.

    Las maras…

    Parte de soluciones estructurales.  En las áreas marginales en donde las necesidades económicas son más latentes, es fundamental la generación de empleo.

    Es fundamental también implementar modelos de educación que vayan orientados a la formación moral, física y deportiva de la juventud. 

    No soy partidario de la represión.  Yo creo que quien ofrece en una forma arbitraria, tosca y quizás perversa que a las maras se les combate con violencia, no conoce absolutamente nada de antropología, sociología y realidad social.

    Foto: José Francisco Armas.

    ¿Cuál sería su mensaje para los candidatos que ofrecen mano dura contra las maras?

    Yo les diría que están recurriendo a la demagogia y la falacia, ellos juegan con los sentimientos de un pueblo desesperado y eso es totalmente condenable.

    La Policía Nacional Civil (PNC) ha perdido mucha credibilidad, ¿cómo hacer que la población recobre la confianza en esa institución?

    Hay que considerar que hay estructuras paralelas que viven precisamente del crimen y esas estructuras han penetrado a la PNC, eso debe terminar.

    Vamos a dotarla de mejor equipo, mejores salarios, respetar los procesos de ascensos, entre otras acciones.

    Pero creo que lo que también ha faltado en la policía es un espíritu de servicio y una identidad de sus integrantes con su organización.

    ¿Cuál será el papel del Ejército en su Gobierno?

    Nosotros creemos que en Guatemala se hace necesaria una fuerza militar, pero eso implica algunas consideraciones.


    Vamos a hacer una depuración implacable al interior del Ejército, sabemos que una cantidad impresionante de oficiales del Ejército lamentablemente están vinculados con el crimen organizado. Entonces lo primero que habrá que hacer es una investigación dentro del Ejército y luego determinar con cantidad de elementos se va a quedar esa institución.

    ¿Sus planes en la protección del medio ambiente?

    Aquí hay dos grandes actores. El Estado a través de sus fuerzas de seguridad y la sociedad. El Estado con sus cuerpos de seguridad debe garantizar que no exista depredación, invasión, devastación de las zonas protegidas, pero además la propia sociedad civil está consciente de su preservación, no para destruirla sino para cuidarla, yo diría que sería un avance significativo y es por eso por lo que vamos a trabajar. 

    La contaminación de los ríos es grave…

    Evidentemente el tema y la preocupación es que más del noventa por ciento de los ríos es que están contaminados.

    Deben existir sistema de tratamiento de aguas negras en todos los municipios del país y eso un trabajo en conjunto entre el Gobierno central y las municipalidades.

    Pero paralelamente tiene que ver también el tema de una cultura social. No una cultura orientada a la contaminación sino una cultura orientada a la salvación de los recursos hídricos. 

    El Estado a los asuntos del Estado, vamos a favorecer la inversión, pero los inversionistas tienen que irse a lo suyo. 

    ¿Cómo se abordará el tema de la minería en su Gobierno?

    Guatemala es un país muy apetecible para la inversión minera y estamos conscientes.

    Seremos un Gobierno con una vocación fuertemente social y comprometidos con los recursos naturales, en ningún momento vamos a permitir abusos tales como la destrucción de nuestros recursos y tampoco que dejen regalías absurdas al país.

    En los primeros seis meses a hacer una revisión profunda sobre la minería. Quiero manifestar que vamos a ser respetuosos de aquellas inversiones que se han hecho de acuerdo a los parámetros que establece la ley, pero también vamos a promover en la medida de lo posible el Convenio 169 particularmente en el tema de las consultas públicas de pobladores, para evaluar sí las comunidades están de acuerdo con ese tipo de inversiones. 

    Las comunidades denuncian criminalización de los líderes que defienden el territorio…

    Ha sido los mismos grandes empresarios los que trataron que nunca hubiera regulación en el tema de las consultas precisamente para poder operar con impunidad.

    Vamos a darle prioridad al tema y la opinión de las comunidades se va a respetar, ya no más abusos. Quiero dejar claro que la minería a cielo abierto está descartada en nuestro Gobierno.

    ¿Cómo enfrentarán el flagelo de la corrupción?

    Vamos a eliminar los sobornos, plazas fantasma, no más licitaciones manipuladas, revisión del listado geográfico de obras, son algunas de las acciones concretas.

    Pero también es importante que la población se involucre y que denuncie todas las irregularidades.

    Vamos a combatir con toda decisión la cooptación del Estado, porque el crimen organizado cooptó el Estado. 

    Tampoco vamos a aceptar que un funcionario del Estado sea nombrado por una empresa o por una corporación empresarial, nunca.

    En septiembre concluye el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). ¿Pedirá en su Gobierno un nuevo mandato de ese ente?

    En términos generales la CICIG hizo un buen trabajo en Guatemala.

    Creemos que debe de volver al país.  De llegar al poder vamos a formular un nuevo proyecto en donde vuelva a existir cooperación por parte de los organismos de inteligencia internacionales de las Naciones Unidas, nuestro Gobierno será totalmente transparente.

    Definitivamente vamos a necesitar la presencia de un ente de investigación internacional. 

    Manuel Villacorta durante una actividad política en Retalhuleu.

    ¿Estaría su gobierno impulsando una reforma fiscal

    El régimen tributario en Guatemala se basa el 75 % impuestos directos y el 25 % en indirectos. Tenemos que ir modificando eso. Se dice que en Guatemala son 2 mil grandes contribuyentes los que mantienen la carga fiscal, pero dentro de esos contribuyentes hay casos escandalosos de evasión. 

    Vamos a trabajar contra la evasión y vamos a combatir hasta donde sea posible el mercando informal.

    Tenemos plan para que quienes pasen de lo informal a lo formal tengan acceso a la seguridad social, asistencia crediticia y técnica.

    También la carga fiscal se puede incrementar por la vía del crecimiento económico, mientras más personas están creciendo, más se pagan impuestos.

    ¿Aumento de impuestos?

    Únicamente el Impuesto sobre la Renta.

    Rebajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en medicamentos y algunos alimentos es una de las posibilidades que se analizan.

    En materia fiscal nos vamos a asesor con expertos y pediremos apoyo a organismos internacionales especializados en el tema.

    ¿Qué estrategias se han planteado para la generación de empleo en el país?

    Vamos a trabajar por la seguridad en el país y ello generará más inversión en Guatemala. Vamos a mejorar la certeza jurídica y seguridad institucional, así iremos por buen camino.

    Otros de los grandes planes que tenemos en mejorar la infraestructura vial.

    Vamos a crear más zonas francas y apoyar a la industria de las maquilas, que tienen que ir acompañada de mejores condiciones laborales.

    El turismo es una inversión y Guatemala tiene un potencial impresionante, vamos a fomentar el crecimiento de la industria hotelera. En nuestro Gobierno tendremos una cifra récord de 3 millones de visitantes.  

    Hablemos del tema del transporte público. ¿Cuáles soluciones propone para mejorar ese servicio?

    Cuando hablábamos del tema de la corrupción, el transporte no puede quedar afuera. Sabemos perfectamente bien que existe una mafia y es una mafia que se distribuye el subsidio. En un momento dado se puede quitar.

    Hay un aspecto fundamental, nosotros podemos aceptar que haya iniciativa privada vinculada con el transporte urbano, pero el Estado va a tomar el control del servicio


    La solución al transporte de pasajeros involucra al Congreso y a las municipalidades vamos a buscar soluciones en conjunto.

    Pena de muerte, ¿a favor o en contra?

    En contra. Ningún país del mundo que tiene pena de muerte ha logrado reducir el delito a través de la pena de muerte. La pena de muerte no es un incentivo para que los delitos se reduzcan. Además, jamás se puede imponer un sistema de pena de muerte en un país que tiene un sistema judicial totalmente fallido como el nuestro.  

    En salud reproductiva.  ¿Cuál sería su propuesta?

    Sabemos que un crecimiento poblacional desmedido no ayuda.  En Guatemala están naciendo mil trescientos niños por día, es decir, casi medio millón al año.

    Se tiene que tener un modelo de salud reproductiva, pero basada en dos pilares.  En primer lugar, la educación y en segundo lugar, el respeto a la libertad de las familias que pueden decidir cuántos hijos tener, pero debe tener suficiente información.

    ¿Su punto de vista sobre el matrimonio de personas del mismo sexo?

    A favor.  Estoy a favor porque en primer lugar hay que romper con el paradigma de la familia funcional, papá, mamá e hijos.

    ¿Su posición sobre el aborto?

    En contra del aborto.  Excepto en dos condiciones: en temas médicos y violación sexual. 

    ¿Qué prioridad le dará al sistema de salud? 

    Nosotros creemos que fundamentalmente en la salud preventiva. Es muchísima mejor la inversión en la salud preventiva que la salud reactiva.

    Vamos ampliar la red hospitalaria. Como mínimo debe de haber un hospital equipado en cada departamento.

    También vamos a trabajar en fortalecer los puestos y centros de salud.

    En el tema educativo hay una gran brecha en el país, ¿cómo tener un sistema educativo que acabe con esas grandes desigualdades?

    La inversión en educación en Guatemala es risible.  Es una ofensa al pueblo. Se considera que cualquier país debe tener el 1 % del Producto Interno Bruto en materia de investigación y desarrollo. Guatemala no tiene ni eso, ni el 2% en educación, hay como 28 mil escuelas públicas y 10 mil colegios privados.  Hay que regular la educación.  Yo trabajé en Estados Unidos como profesor de niños, durante siete años y ese modelo puede funcionar aquí a pesar de no ser un país desarrollado.  El Estado tiene que dar educación tutelada y paralela para todos los estudiantes del país que cubran los mínimos. 

    Vamos a promover una iniciativa para una Ley General de Educación, es fundamental que exista. También implementaremos el modelo dual de educación similar al de Alemania, para que los estudiantes terminen su ciclo diversificado en una empresa.

    ¿Cuánto va a gastar en su candidatura presidencial y quiénes son sus financistas? 

    Somos un partido financieramente pobre, pero humanamente riquísimo. Así califico yo a Winaq.  No tengo una cifra del gasto. Los aportes serán dados en forma muy modesta por simpatizante o afiliados.

    ¿De ganar la presidencia hará pública su declaración de probidad?

    Por supuesto. Lo mismo hará la vicepresidenta Liliana Hernández y el gabinete de Gobierno. Es un derecho del pueblo saber cuántos tenemos.

    Foto: José Francisco Armas

    Perfil

    Manuel Villacorta. Se postula por primera vez a la presidencial por el partido político Winaq, una agrupación con amplia base social.

    Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Carlos y estudio un doctorado en Sociología Política en la Universidad de Salamanca, España.

    Ha publicado tres libros y ha sido profesor en las universidades de San Carlos, Rafael Landívar y Francisco Marroquín. Columnista en varios medios de comunicación además de participar como analista político en programas de opinión.

    También ha laborado en varias instituciones del Estado, entre ellas, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Secretaría de la Paz.

    Fue embajador de Guatemala en Israel 1999-2000.

    Autor

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    Share.

    Comments are closed.