El candidato presidencial de la exguerrilla, Pablo Ceto, ha estado vinculado a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) desde que esa agrupación estaba alzada en armas.

    Ceto fue integrante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) una de las cuatro facciones de la URNG. Fue diputado al Congreso de la República y actualmente del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Sus principales propuestas presidenciales van encaminadas a involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y al cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

     ¿Por qué ser candidato presidencial?

    Es por una decisión tomada por los grupos y afiliados a la URNG.

    ¿Podría gobernar la URNG el país?

    Nosotros creemos que es posible a medida que asuman otras fuerzas políticas y otros movimientos para que entre todos podamos cambiar las estructuras del país desde los organismos del Estado.

    ¿Cómo hacer que URNG tenga fuerza?

    Nosotros en primer lugar estamos tratando de ampliar la capacidad electoral de URNG hemos hecho varias alianzas ese es el primer paso. En el segundo paso estamos dispuestos a ir creando conjunción de esfuerzos con partidos de izquierda.

    La URNG tuvo acercamientos con Thelma Aldana para que ella fuera la candidata presidencial, ¿qué pasó en ese proceso?

    Estuvimos trabajando casi un año entero para hacer un frente de la izquierda y postular a Thelma Aldana, pero no estamos maduros para entendernos, aceptarnos y hacer espacios, eso influyó mucho para que ella no aceptara.

    ¿Qué diferencia a Pablo Ceto de los otros candidatos?

    Yo vengo de un movimiento revolucionario desde hace 40 años, he estado muy de cerca a las comunidades y a los pueblos indígenas. He sido diputado del Congreso de la República y actualmente del Parlacen.

    La política me ha abierto la posibilidad de conocer otros países, otros movimientos otros democráticos y también revolucionarios.

    ¿Hacia dónde irían las acciones de su gobierno?

    Nosotros claramente estamos dirigiendo muchos de nuestros esfuerzos a darle cumplimiento a los Acuerdos de Paz. También emprenderemos un proceso que dé justicia social al país por medio de acceso a la salud, educación y equidad.

    La discriminación y la corrupción no pueden seguir en Guatemala.

    ¿El gobierno de la URNG va a promover un Estado socialista?

    No necesariamente, pero sí en un Estado justo. Pensamos en una democracia en la que participe la gente en las toma de decisiones económicas y políticas del país.

    Vamos a establecer un sistema de justicia social y la riqueza que se produce en el país será para el bienestar de la población y no solo para unos grupos.

    ¿Nacionalización de empresas?

    Nosotros tenemos que discutir con los distintos actores del país. En donde sea posible capital mixto se tendrá capital mixto, pero de ser necesario el Estado va a tomar control para preservar los recursos y derechos de la población.

    ¿Cuál es el planteamiento de la URNG con la minería ?

    Tendríamos que hacer una evaluación. No vamos a permitir proyectos que afecten la población y además que la mayoría de los recursos se vayan a las empresas.

    En el país las consultas populares no se realizan en la mayoría de los casos y muchos líderes son criminalizados por defender el territorio, ¿cómo van a abordar esas situaciones?

    Nosotros consideramos que las comunidades tienen derecho a decidir sobre los recursos de sus territorio, eso tiene que ser en una comunicación permanente con las autoridades.

    No vamos a permitir más abusos de las empresas y vamos a respetar a los dirigentes que defienden su territorio. Se van a acabar los abusos.

    ¿Cómo puede el gobierno de la URNG generar empleo?

    Implementamos procesos productivos en cada cantón, aldea, municipio, departamento y región del país. Hay muchas opciones en turismo, agricultura, ambiente e industrias.

    Vamos a impulsar los mercados locales comunitarios. Vamos a apoyar a la pequeña y medianas industrias sobre todo para darles créditos y tecnificación.

    ¿Cuál será su relación con el sector empresarial organizados en cámaras?

    Con el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), nos vamos a sentar a dialogar, ellos tienen derechos y los vamos a respetar, pero lo que no vamos a permitir son los abusos, mientras ellos viven en riqueza, el 60 por ciento de la población vive en pobreza y el 25 por ciento en extrema pobreza, eso se debe terminar.

    Deben pagar impuestos cabales, salarios justos y respetar el Estado de derecho. Ellos están para producir y nosotros para hacer política.

    ¿Va a impulsar una reforma tributaria?

    Vamos a discutir con los distintos sectores sobre el tema.  A lo mejor no sea necesario inmediatamente, pero eso lo vamos a analizar. Lo que sí vamos a revisar en ciertos impuestos, pues lo que tienen más van a pagar más.

    Vamos a luchar contra la evasión fiscal y tenemos claro en dónde están esos agujeros.

    ¿Cómo hacer qué todos paguen sus impuestos?

    Habría que revisar los mecanismos que tiene el Estado y si hay necesidad de otros controles tendremos que implementarlos. También vamos a promover los cambios desde el Congreso que sean necesarios.

    Foto: Marvin Del Cid

    ¿De qué manera va a erradicar la corrupción?

    Vamos a limpiar todas las instituciones del Estado. Tolerancia cero a la corrupción.

    Nosotros somos partidarios de una nueva Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y vamos a pedir a la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) que nos apoye de forma inmediata en ese tema.

    Con el nuevo Congreso de la República estamos convencidos que vamos a tener cambios y vamos a buscar el apoyo de ellos para que se instale la Cicig en el país. No estamos preparados para estar sin esa institución.

    La violencia y la inseguridad son dos problemas graves, ¿cuál es el plan de la URNG para combatir esas situaciones?

    Primero vamos a dignificar a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), segundo que el Ejército cumpla su función constitucional y tercero educar a la población sobre el tema.

    ¿Cómo erradicar a las pandillas?

    Haciendo vigilancia y trabajo comunitario para que los niños y adolescentes no infrinjan la ley, las comunidades son fundamentales. Los grupos más vulnerables deben ser atendidos y tenemos prioridad en ello, todos hablan de represión, pero esa no es la verdadera solución.

    Pero los pandilleros son violentos…

    Vamos a fortalecer la investigación y castigar a quienes violen la ley. El Estado debe hacer el uso de la fuerza cuando sea necesario.

    ¿Cómo incluir más a los jóvenes en los procesos de cambio del país?

    Nosotros estamos pensando en programas nacionales de emprendimiento de los jóvenes, pero desde las comunidades. Deben participar autoridades, sociedad civil, sector privado, centros educativos y vamos a pedir el apoyo internacional para poner en práctica proyectos exitosos de otros países.

    ¿Cuál es el plan de la URNG en el tema ambiental?

    Las comunidades son fundamentales para este tema y vamos a fortalecer sus capacidades para que ellos protejan los recursos naturales.

    Vamos a revisar las funciones del ministerio de Ambiente y las leyes ambientales. No se respeten las normas y hay que endurecer las sanciones para ciertos temas como la contaminación de ríos.

    ¿Cómo mejorar el trasporte público?

    La infraestructura vial es fundamental para el tema. Pero vamos a involucrar más al Gobierno y a las municipalidades. Vamos a revisar todo el tema del subsidio.

    Estamos analizando la creación de cooperativas de transportes, pero esa sería una posible solución. También vamos a involucrar a los empresarios.

    ¿Salud reproductiva y educación sexual en el país?

    El sistema de salud está infectado por la corrupción y hasta en eso hacen negocio muchos en este país, estamos informados de eso.

    Pero no solo es el tema de salud reproductiva y sexual en el que nos vamos a enfocar, también vamos a construir hospitales y equiparlos como debe de ser.

    La salud preventiva es fundamental. La salud materna es fundamental. Así puedo ir dando un listado, pero como lo que ser quieren son soluciones, en eso nos vamos a enfocar.

    ¿Matrimonios del mismo sexo?

    Lo respetamos, pero también respetamos a los pueblos indígenas y a veces esos temas se vuelven contradictorios con las comunidades.

    ¿Tema del aborto?

    Respetamos la vida. El tema del aborto lo debemos analizar.

    ¿Pena de Muerte?

    Estamos en contra de la pena de muerte. Si aplicamos la pena de muerte no estamos en la capacidad de resolver los problemas sociales, económicos y políticos. Al Estado hay que humanizarlo para el bien común.

    ¿Tienen planteado proponer alguna reforma constitucional?

    Podríamos proponer reformas constitucionales que tengan que ver con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

    Foto: Marvin Del Cid

    Perfil

    Pablo Ignacio Ceto Sánchez.
    Ingeniero Agrónomo de profesión. Dirigente indígena y campesino, militó en la guerrilla durante el conflicto armado interno en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).
    Fue diputado al congreso de la República en el periodo de 2004-2008 y en el fue electo para 2015 al Parlacen.
    Rector de la Universidad Ixil, fundada en 2011; es coordinador de la organización Fundación Maya y de la Asociación de Pueblos de Montaña del Mundo. Como única propuesta para candidato presidencial, fue electo por la asamblea general del partido de la exguerrilla.


    Autor

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    Share.

    Comments are closed.