Por Marvin Del Cid / Ericka Ramos
El exministro de Finanzas de Jimmy Morales aspira ganar la presidencia con el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO), una agrupación surgida en 2010, luego del descalabró de la Gran Alianza Nacional (GANA).
Estrada apuesta a la creación de empleo, modernización del Estado, combate a la corrupción y reducción la criminalidad.
¿Por qué decide ser candidato presidencial?
Por una convicción total de que el país necesita un cambio. Yo soy una persona que se ha preparado para eso. Estoy en una posición casi única con experiencia en entender realmente en dónde están las cuerdas y los agujeritos en el sector público y político, y también en el sector privado, las debilidades de ambos así como fortalezas de ambos.
Voy a rescatar la credibilidad y la confianza de la gente, de lo contrario el país tal vez se vuelva inmanejable más adelante.
Considerando que usted fue ministro de Finanzas en el actual Gobierno, ¿qué sería lo inmediato para hacer en el país?
Recuperar el abastecimiento en el primer nivel de atención en salud, para que la gente tenga atención, medicamentos y servicios en los puestos de salud, primero en los 1,200 que hay, y luego en los próximos tres años hacer 1,000 nuevos.
Ordenamiento vial.
Reabrir el correo.
Rehabilitar el tren, sobre todo en la parte que llega a la frontera con México.
Empezar a liberar las frecuencias que permitan entrar un tercer operador para mejor los precios de telefonía y de banda ancha.
Desplegar a Policía Nacional Civil (PNC) en todo el territorio, hace seis años había 22 mil policías, ahora hay 45 mil.
Liberar los los recursos, más de Q 1 millones de fondos están atrapados en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) sin usar, ese dinero servirá para hacer miles de capacitaciones.
Innovar el Sistema Penitenciario.
La ventaja de haber estado adentro del Gobierno es haber conocido lo que se hizo y lo que se quedó a medias por conflictos de liderazgo, y por andar en otras cosas.

¿Pero usted fue parte del actual Gobierno?
A la gente se le olvida que el gobierno estaba quebrado, sin capacidad de cubrir pagos inmediatos, con deuda flotante, con una Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) colapsada, sin ninguna credibilidad, y con un presupuesto desfinanciado y desarmado, el primer año se recuperó eso, se implementó Ley de Contrataciones nueva, y se puso a funcionar al Gobierno.
En el segundo año hicimos una mejor gestión para que varios ministerios funcionarán de mejor manera. Siempre fuimos muy consistentes en cuanto a ahorrar lo más posible.
En el Gobierno había miedo, falta de liderazgo y falta de capacidad de ejecución. Lo que afectó mucho también fue el enfrentamiento entre la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Gobierno.
¿Por qué usted no renunció al Gobierno al momento de iniciar los enfrentamientos con la Cicig?
Yo decido quedarme en el Gobierno siempre y cuando se mantuvieran ciertos principios importantes, y también me quedo en una posición de garante. Entonces la posición fue, estamos haciendo algunos avances y en ningún momento las finanzas públicas se volvieran un asunto que pudiera comprometerse, ya que una cosa es tener una crisis política y otra tener una crisis financiera.
Me fui cuando la institucionalidad se empieza a poner en riesgo, porque mi compromiso ha sido mantener la institucionalidad, primero la estabilidad y luego el crecimiento.
Entrando a los planteamientos de su plan de gobierno, ¿cuál sería su propuesta en el tema tributario?
Recuperar las capacidades de la SAT, recaudación básicamente. En tecnología y capacidades de investigación desde julio está suspendida la capacidad de la SAT de investigar e intercambiar información bancaria, eso afecta la capacidad de combatir a los grandes evasores.
¿Revisaría algunos impuestos?
Lo que debemos mejorar es la recaudación. Debemos implementar la factura electrónica en tiempo real. En algún momento sí hacemos una reforma fiscal sería para simplificar impuestos y vincular el pago de los pequeños contribuyentes.
Pero lo más importante es que todavía hay espacio para fortalecer la capacidad de fiscalización antes de cambiar tazas.
En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), casi no tiene exenciones, las únicas son medicamento y ventas en mercados. Yo creo que hay un espacio importante en sacar rendimiento del IVA.
¿Cuál es su propuesta para la generación de empleo?
Hay poco empleo porque hay poca inversión. Se podrían sembrar 100 mil hectáreas más del país en áreas del altiplano con pequeños productores, el Estado puede colocar garantías y dar créditos blandos.
Otra forma sería liberar los recursos de INTECAP para hacer capacitaciones. Mucha gente joven se está moviendo hacía la programación en línea.
En el país hay capacidad de instalar 1 millón de paneles y con esto también abaratar el costo de la electricidad y hacerlo económico, son habilidades que la gente necesita y que puede fortalecer sus propios negocios y también para empresas.
Le vamos a apostar mucho a la economía naranja. En Guatemala hay mucho talento y creatividad.
Otro eje es el turismo, nosotros pensamos que se puede hacer un proyecto muy ambicioso, le llamamos “La Riviera de Tikal” en donde una parte del lago Petén Itzá se vuelve un poco como Punta Cana en República Dominicana con una operación integrada y con muchos servicios. El Turismo es una de nuestras grandes apuestas.
Pero como hacer venir a los turistas a un país con altos índices de violencia y delincuencia…
Se debe equipar a la Policía Nacional Civil (PNC), hay recursos, pero se deben habilitar procesos eficientes y transparente de compras.
También se necesita prevención de violencia. El viceministerio del Deporte tiene un presupuesto de casi Q300 millones, pero el viceministerio de Prevención de la Violencia tiene Q40 millones, se tienen que juntar esos recursos, y operar de manera conjunta, para fortalecer la actividad cultura deportiva y la prevención de la violencia.
¿Cómo hacer que funcione la inteligencia civil para combatir el crimen?
Hay que invertir más en inteligencia civil. Se debe invertir en tecnología. Los ciudadanos se pueden involucrar más con denuncias y trabajar en conjunto.
¿Va a involucrar al Ejército en la seguridad ciudadana?
Ellos tienen un rol importante en proteger al país en sus fronteras y la soberanía. Yo visualizo un Ejército que no tiene que ver con la cantidad de elementos sino con la modernización y el equipamiento. Se debe tener un mínimo de fuerza aérea y naval.
¿Cómo recuperar el Sistema Penitenciario?
Lo primero que hay que hacer es reclasificar a los reos por alta peligrosidad, mediana y mínima peligrosidad. Hay que terminar con el hacinamiento.
Debemos construir cárceles de mediana seguridad. Vamos a implementar los brazaletes para que algunas personas puedan salir de la cárcel de acuerdo al delito.
La minería genera conflictividad en el país, ¿cómo va a enfrentar ese tema?
Un país como Guatemala necesita tantas oportunidades de trabajo y de ingresos, se deben hacer muchas cosas, pero se deben hacer bien.
Desafortunadamente hemos sido tan malos administradores del conflicto. Yo pienso que la gran oportunidad de Guatemala está en el petróleo, porque es mucho más rentable para el Estado, pero se necesita una ley fuerte para que funcione su exploración, extracción y comercialización.
No hay que cerrarse al tema de petróleo ni de la minería, hay que resolver el tema de consultas y la incertidumbre política.
Mire el ejemplo de Petróleos de México (Pemex) que ha financiado del 30 % al 50 % del presupuesto de ese país durante muchos años, dejando de lado si ha habido corrupción o no, el hecho es que ha ingresos fundamentales para ese país.
Podríamos plantear la creación de una empresa estatal de petróleo. Lo que yo pienso es que Guatemala en lugar de producir 8 mil barriles diarios, deben ser 80 mil.
A cinco años plazos podrían sumar Q7 mil millones de quetzales adicionales al presupuesto del Estado en concepto de regalías por producción de petróleo.
La corrupción es otro de los grandes problemas del país, ¿cómo erradicarla?
Se va a tener control sobre las declaraciones de probidad. Se debe investigar a los funcionarios que empieza realizar cosas sospechosas. Por ejemplo, cuando se mira que un alcalde o concejal o su familia anda con carros de lujo, se debe hacer una investigación especializada para ver cómo obtuvieron esos bienes.
Estoy totalmente de acuerdo en crear una unidad especializada para la investigación y la Ley de Probidad lo permite. Uno tiene que contralar más o menos a 5 mil personas en el Gobierno. A los jueces también se les debe fiscalizar, debe ser en todo el Estado.
También se debe fortalecer la participación ciudadana y que se hagan denuncias para que se investigue si algún funcionario se está enriqueciendo.
¿Usted hará pública su declaración de probidad?
Sí. También todo el Gabinete de Gobierno debe hacer lo mismo.
¿Cómo hace que la Contraloría funcione?
En Contraloría General de Cuentas (CGC) se debe hacer una reestructuración, se necesita gente que tenga compromiso con su trabajo y hacer mucho “Big Data”.
¿En el caso del MP qué se debe hacer y que sea efectivo?
Se necesita el apoyo internacional para fortalecer esa institución. El Estado debe tener la capacidad para seguirle el rastro al dinero y tener control de la corrupción.
¿Va a proponer que siga la Cicig?
Se puede negociar con las Naciones Unidas que tengan gente en Guatemala que acompañe a las instituciones, pero para fortalecer y trasladar capacidades.
¿Cómo recuperar la red vial?
Hay que darle más poder al Estado para que cuando alguien abandone un proyecto existan sanciones fuertes, pero también que otras empresas terminen lo que se ha quedado a medias.
La reposición de carpeta asfáltica es lo primero que hay que hacer, para ello se necesitan de Q4 mil a Q6 mil millones.
En el primer año vamos a recuperar las carreteras principales del país.
La carretera que viene de Puerto Quetzal a Escuintla se debe reparar y que tenga peaje, lo haremos con inversión público-privada.
El Instituto de Fomento Municipal (Infom) está completamente desactualizado y desarmado, yo creo que hay que cerrarlo y hacer una figura nueva con patrimonio público que permita a las municipalidades hacer inversión de infraestructura urbana, iluminación, y carreteras, pero necesitan el respaldo de Gobierno central, porque las comunas no tienen la capacidad de endeudarse solas.
Ese proceso de urbanización para el país se tiene que ordenar y el Estado tiene que entrar a apoyar a las municipalidades con un ministerio de Obras Públicas.
¿Sus prioridades en temas ambientales?
Vamos a proteger los bosques por medio de concesiones forestales, pues las comunidades son las que mejor los cuidan.
También tendremos prioridad en las áreas protegidas, pues son una fuente muy importante para general actividad económica.
¿Cómo mejorar el transporte público?
Se puede hacer mucho con alianzas público-privadas. Las municipalidades no tienen capacidad para resolver el problema.
El metro riel es un tema que vamos a impulsar. No estoy a favor del aerómetro, pienso que ese espacio tiene que ser un segundo piso con cuatro carriles de vehículos y abajo un tren de alta capacidad.
Se necesita mucha infraestructura y más ejes del Transmetro tanto en capital como en otras ciudades como Cobán, Retalhuleu, Escuintla y Quetzaltenango por citar algunas, pero el orden en fundamental.
¿A favor o en contra de la pena de muerte?
En contra. Yo pienso que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, pero también se debe proteger la vida.
¿A favor o en contra del aborto?
En contra del aborto. Pienso que solamente se justifica en los casos donde pone en riesgo la vida de la madre, y se debería de administrar de esa forma, porque también no puede poner en riesgo uno la vida de la madre por un embarazo muy riesgoso, pero fuera de eso, el aborto no lo apoyaría.
Su opinión sobre el matrimonio de personas del mismo sexo…
En contra. Pero sí es necesario hacer reformas al Código Civil para que quienes deseen vivir juntos y compartir su vida, aun si son del mismo sexo, puedan hacer algunas gestiones administrativas como herencias, seguros de vida y médicos.
¿Cuál es su plan en temas de salud reproductiva?
Se necesita más información y vamos a trabajar en eso. Apostamos a la educación como una de las mejores formas para reducir la natalidad.

Perfil
Exministro de Finanzas de la administración del presidente Jimmy Morales.
Licenciado en Economía por la Universidad Francisco Marroquín, y posee dos maestrías internacionales, una en Administración de Empresas y otra en Liderazgo Global; esta última la cursó en Suiza, país de donde su esposa Corinne Dedik es originaria, y quién ha colaborado con el ministerio de Gobernación en temas relacionados al Sistema Penitenciario.
El candidato presidencial de Compromiso Renovación y Orden (CREO) ha sido asesor internacional y nacional en temas financieros y económicos, tanto a nivel privado, como en organismos financieros internacionales. En el plano nacional, fue además director del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) y de la agencia encargada de alianzas público-privadas, Anadie.
Fue presidente de la Inmobiliaria Palo Blanco, de la que su familia es propietaria.
La empresa Pedreiro, S. A., propiedad de su hermano financió la campaña de Jimmy Morales, con un aporte registrado, al que Julio Héctor se ha referido como legítimo y asegura que nada tuvo que ver con su nombramiento como ministro.
Estrada fue uno de los ministros con más poder dentro del ejecutivo, era el jefe de la Comisión de Gestión Estratégica, que se fundó con el objetivo de asesorar y coordinar las distintas acciones de la presidencia de Morales.
Julio Héctor Estrada renunció a la cartera de Finanzas, en septiembre del 2018, con fuertes rumores de ser el candidato más fuerte para ocupar la presidencia del Banco de Guatemala, situación que no se dio.