El cuidado del medio ambiente como acto político y de supervivencia

    0
    Por Bárbara Escobar

    Bióloga feminista, promotora de la ciencia y las causas justas. Transformar el mundo (aunque sea un poco) y la convicción de que podemos construir una mejor sociedad es lo que mueve mi vida.

    redaccion@voxpopuliguate.com


    El cuidado del medio ambiente es algo que debería interesarnos a todas las personas. Si no es por ética y conciencia, al menos debiera ser por todos los impactos que el deterioro ambiental está teniendo en nuestra vida (la pandemia de COVID-19 es tan sólo uno de los ejemplos de lo que hemos provocado). A pesar de esto, muchas personas parecieran seguir indiferentes a la necesidad de mejorar nuestra relación con la naturaleza así que aprovechando que estamos empezando el año quiero dejar algunas ideas de acciones, pequeñas y grandes, con las que podemos contribuir al cuidado del medio ambiente.

    El Informe Planeta Vivo 2020 es una publicación bianual de WWF (World Wildlife Fund), en la cual se presentan las tendencias de la salud del planeta y la biodiversidad alrededor del mundo. La última edición presenta evidencia científica que demuestra lo que ya muchas personas sabemos: la actividad de nuestra especie es insostenible y está llevando al colapso los ecosistemas que sustentan la vida. Tomé como base algunas de las recomendaciones del informe, para sugerir algunas acciones con las cuales podemos contribuir al cuidado del medio ambiente:

    • Prestar atención a lo que comemos. Lo que consumimos importa y podemos empezar a comprar a productores locales, con lo cual evitamos ciertos empaques no degradables e innecesarios, apoyamos la economía local y de paso ahorramos. Los recursos que se necesitan para que una fruta del supermercado llegue a nuestras manos, empacada en plástico o duroport, son muchos más que con aquellas que podemos comprarle a un productor local en un mercado, por ejemplo.
    • Dieta basada en plantas. El consumo de animales y productos derivados, es una actividad que tiene un gran impacto en el ambiente. Si no nos convence la idea de una dieta vegetariana, una opción, que de paso puede ayudar a nuestra salud, es reducir el consumo de carnes y productos de origen animal (siempre es prudente consultar con profesionales en nutrición si quieren cambiar su dieta).
    • Energías renovables. Otra recomendación que da el informe para reducir gases de efecto invernadero es cambiarnos a energía renovable. En Guatemala ya existen algunas alternativas para implementar paneles solares en nuestras casas, por ejemplo.
    • Promover soluciones basadas en la naturaleza. La naturaleza misma nos da soluciones a varios de nuestros problemas. Uno de varios ejemplos es que en zonas urbanas donde la salud humana se ha visto afectada por el deterioro en la calidad de aire, sembrar árboles nos puede ayudar.

    Algunos de estos cambios pueden parecernos complicados a nivel de país, sobre todo porque en una sociedad tan desigual como la de Guatemala, no podemos pretender que quienes apenas tienen qué comer, piensen en cambiarse a energías renovables y una dieta vegetariana. Considero que es ahí donde entra la importancia de los cambios individuales, ya que muchas personas sí tenemos los privilegios y la posibilidad de cuestionarnos y empezar a cambiarlos.

    Aunque estoy convencida de que las acciones pequeñas cuentan y que no debemos restarles importancia, considero que la recomendación más importante (incluida también el Informe Planeta Vivo) va hacia el cuidado del ambiente como acto político:

    • Presión política y leyes a favor de la naturaleza. Aunque los cambios individuales importan, es necesario que haya cambios profundos para que, a nivel político, se promuevan leyes a favor de la naturaleza. Esta transformación es necesaria ya que, en una sociedad con tanta desigualdad, donde empresas y pequeños grupos de poder realizan las actividades de mayor impacto al ambiente, a costa del bienestar de la naturaleza y de las personas con menos oportunidades, debemos presionar a quienes están en puestos de decisión para que realmente promuevan el cumplimiento de leyes que beneficien a la población y el ambiente.

    Entonces, les propongo empezar este año con el propósito de ver el cuidado del ambiente como una acción de supervivencia, para la cual podemos contribuir con cambios en nuestras acciones cotidianas: cuestionándonos qué comemos, qué compramos y qué elecciones tomamos; pero también les propongo verlo como una acción política, para la cual necesitamos cambios profundos que prioricen la igualdad de oportunidades y condiciones de vida digna para todas las personas, así como cambios que regulen y desincentiven que las empresas y pequeños grupos se hagan millonarios de forma rápida a costa de explotar los recursos naturales. Para esto necesitamos involucrarnos, exigir a quienes están en puestos de liderazgo y, ¿por qué no? asumir estos puestos también.

    Autor

    Share.

    Comments are closed.