Diversas organizaciones internacionales concluyeron que se ha intensificado  la intimidación, silenciamiento y restricciones al libre ejercicio periodístico.

    En una visita al país de varios días se reunieron con periodistas, comunicadores y autoridades de Gobierno. Tras evaluar la situación mostraron su preocupación, pero además indicaron que la situación se podría agravar en los próximos meses.

    En su informe resaltaron que la Fiscalía De Delitos Contra Periodistas no investiga las denuncias y muchas de las agresiones viene incluso desde el propio Estado.

    También que las estructuras de netcenter son algunos de los principales responsables de los ataques a periodistas, al igual que la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).


    Sonny Figueroa
    sonnyfigueroa@voxpopuliguate.com
    Artículos de Sonny Figueroa

    Marvin Del Cid marvindelcid@voxpopuliguate.com
    Artículos de Marvin Del Cid


    La criminalización en contra de periodista es una de las cosas que más preocupa a las organizaciones, ya que en la actualidad varios periodistas tienen procesos penales abiertos y producto de ellos algunos han tenido que salir del país.

    “La misión ha observado que existe un escenario en el que la prensa es vista como una amenaza a la alianza entre actores estatales y privados, creada para controlar instituciones, y sostener la corrupción y la impunidad”, indicaron.

    Las organizaciones que llegaron al país son: Artículo 19, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Free Press Unlimited, Freedom House, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Fundamedios, IFEX-ALC, Protection International Mesoamérica, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Voces del Sur.

    Otra de las conclusiones a las que llegaron es “extremadamente” preocupante que se silencie a periodistas, ya que eso le limita el derecho a la población a estar informada y tomar decisiones de forma libre.

    “Los periodistas son perseguidos por el sistema judicial e incluso quieren ser obligados a revelar sus fuentes” dijo Leolpodo Maldonado de Artículo 19.

    Mientras que Jerusha Burnham de Freedom House expresó que el derecho a informar y ser informado en Guatemala se encuentra en declive, por lo que hizo un llamado a los diversos actores para que se respete la libertad de prensa.

    Cuestionaron el deficiente trabajo del Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Delitos Contra Periodistas, ya que no investigan las intimidaciones y agresiones en contra de los comunicadores.

    Algo de lo más lamentable son los ataques en redes sociales en contra de periodista, pero sobre todo de aquellos que son críticos, pues reciben hostigamientos sobre todo de los netcenter y cuyos contenidos son replicados por grupos en contra de la prensa como la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).

    Consideran que existen varios casos graves de agresión a periodistas, entre ellos, la criminalización contra Jose´ Rubén Zamora, quien fue detenido en julio de 2022 en un intenso y desproporcionado despliegue de seguridad.

    Lamentaron la persecución en contra del periodista Carlos Choc y Robinson Ortega, la detención arbitraria de Anastasia Mejía en 2020 y la captura ilegal de Sonny Figueroa en septiembre de 2020 por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Los integrantes de las organizaciones se reunieron con periodistas y comunicadores departamentales para conocer las dificultades que enfrente para ejercer su labor e indicaron que son condiciones muy complicadas.

    Daniel Chaparro de la Fundación para la Libertad de Prensa, dijo que hacen un llamado a las autoridades a respetar y proteger a los periodistas.

    Otro tema en el que indicaron que hay un claro retroceso en el cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública, ya que diversas instituciones se niegan a cumplir la misma y ocultan datos.

    Durante la conferencia de prensa indicaron que el secretario de comunicación social de la presidencia, Kevin López Oliva, no aceptó a reunirse con ellos, pese a que le solicitaron por medio de llamadas y correos electrónicos.

    Una investigación publicada por Vox Populi en marzo pasado se dio a conocer que López Oliva usa una cuenta alterna para injuriar a periodistas y opositores

    Finalmente, indicaron que los periodistas en Guatemala se deben unir y exigir que se respeten sus derechos, “reconocemos el valiente trabajo de las personas periodistas y comunicadoras en Guatemala y su contribución a la construcción de una sociedad más justa, plural y democrática”.

    Varios periodistas que asistieron a la conferencia de prensa lamentaron la pasividad del procurador de los derechos humanos, Alejandro Córdova Herrera, quien guarda silencio en los casos de ataques a comunicadores.

    La comisión de organizaciones recomendó al Ministerio Público realizar investigaciones en contra de agresiones contra periodistas en Guatemala.
    Las organizaciones que visitaron Guatemala para verificar la situación del periodismo vieron con preocupación los ataques desde redes sociales (cuentas netcenter) que son organizados desde instituciones públicas.
    La comisión señaló que a pesar que el procurador de los derechos humanos, Alejandro Córdova tiene un mandato en la defensa de los periodistas no lo está cumpliendo.

    Autores

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    • Sonny Figueroa

      Periodista en medios radiales y escritos. Es colaborador para la agencia de noticias Associated Press -AP-. Publicó reportajes e investigaciones para los medios: No-Ficción, Nuestro Diario, Soy502, y Diario La Hora. En 2017, fundó Vox Populi, un medio que impulsa el periodismo de investigación.

    Share.

    Comments are closed.