La APP del Gobierno en tiempos de Coronavirus

    0

    Por Jorge Luis Vásquez

    Escribiendo en Vox Populi

    redaccion@voxpopuliguate.com

    El desarrollo de constantes aplicaciones ha marcado un nuevo rumbo en las profesiones de las Tecnologías de la Información (TI), dejando a nuestra merced el desarrollo de estas con el objetivo de resolver un problema o necesidad, a corto, mediano o inmediato plazo.

    Sin importar la naturaleza de las aplicaciones y el alcance de los sistemas, el tema humano siempre estará involucrado y es acá donde las cosas toman un giro diferente, el beneficio que pueda entregar una aplicación está inherentemente definido por el uso que este tenga.

    Dicho en otras palabras, depende de quién esté detrás de un proyecto de desarrollo y quién pague por el mismo para comprender la magnitud o el alcance de los beneficios de la aplicación.

    El Gobierno de Guatemala anunció que tiene a disposición de los guatemaltecos una aplicación de “alertas e información” para que todos puedan estar informados acerca de la pandemia del Coronavirus. Esto conlleva muchas cosas detrás de ella, ya que no se hace de la noche a la mañana un proyecto de esta magnitud y sobre todo para manejar algo tan sensible como la información que circula para evitar una histeria masiva, pero en especial el mensaje que este envía y las implicaciones de la misma.

    Veamos un poco más acerca a la aplicación y el uso que la misma puede dar.

    De entrada, podemos estar seguros de que nuestra débil legislación aún no está preparada para controlar temas digitales, estamos muy atrasados.

    Hasta hoy la única entidad gubernamental que recaba información de esta manera, o al menos a este nivel de minería es el Registro Nacional de las Personas (RENAP) y vaya si no han tenidos sus retos para lograr afinar su sitio web hasta este punto, y misma historia con la aplicación, que dicho sea de paso ellos, sí desarrollaron su producto y lo lanzaron a las diferentes tiendas de aplicaciones, no hay ninguna subcontratación.

    La aplicación del gobierno estará al servicio de los ciudadanos para recibir información actualizada relacionada con la pandemia del COVID-19, alertas sobre nuevos eventos y/o emergencias en el país, notificaciones en vivo desde la Presidencia de la República y otros pormenores.

    Lo que no informaron es lo que sí puede realizar la misma o bien en donde fue desarrollada y por quiénes, es decir si el anuncio oficial indicaba que es básicamente un medio de comunicación digital del Gobierno la necesidad de acceder a su ubicación exacta en primer y segundo plano, grabar audio usando el micrófono, cambiar o borrar contenido de almacenamiento en su dispositivo, acceder a la función de no interrumpir y evitar que el mismo entre en un estado de inactividad y sin mencionar el acceso completo a la red del mismo,  que no es en absoluto necesario.

    Preocupa el manejo y tratamiento que se le dará a esa información recabada, porque a nivel de emergencia nacional no hay ningún motivo o razón de peso que justifique el hecho de que su aplicación grabará el audio del entorno en el que se encuentre el dispositivo.

    De acuerdo con los datos recabados la aplicación “Alerta Guate” envía los datos hacia https://api.in-telligent.com, mismo enlace que te muestra los datos en texto de plano de las cabeceras de los paquetes recibidos y paquetes enviados, los cuales no deberían estar visible pero ahí están. Hasta este punto ya se ha confirmado que los servicios y el Core (núcleo) de la aplicación está en la nube de Amazon, en el centro de datos de Ashburn, en Estados Unidos.

    Una de las primeras alertas que levantó el lanzamiento de la APP fue que el presidente Alejandro Giammattei indicó que era un proveedor israelí quien estaría prestando el servicio, según los datos de Google Play la empresa desarrolladora se encuentra en la ciudad de Chicago. Por lo que al ver la situación de Israel es un poco difícil no alarmarse, el primer ministro declaró hace poco menos de 10 días que estarían utilizando toda su tecnología de inteligencia y reconocimiento de terrorismo para aplicarlo a los pacientes infectados por Coronavirus, esto con el objetivo de reconocer patrones de infección y contactos activos entre la población, logrando de esta forma llevar un control estricto de pacientes y adelantarse a la cuarentena de los mismos. Pero sobretodo mantener activo el sistema de las geocercas de los pobladores.

    Irán y China ya habían iniciado con la utilización de tecnología cibernética para el control y monitoreo. Uno de los gigantes de las telecomunicaciones, Huawei, desarrolló junto a la Universidad de Ciencia y Tecnología Huazhong y Lanwon Technology, la cual a base de Inteligencia Artificial (AI) es capaz de detectar a personas infectadas por COVID-19 a través de patrones biométricos, alimentando su base de datos y preparándose para nuevos casos con la información recolectada, esta aplicación puede instalarse en un smartphone y realizar la tarea de diagnóstico de pacientes. Huawei a su vez ha sido señalada seriamente de practicar espionaje a través de sus dispositivos y sistemas operativos.

    Por tal razón la sensación de inseguridad en la recolección de datos está muy marcada, eso sin mencionar que “Alerta Guate” da la opción de asociar tu cuenta de redes sociales para iniciar sesión, si, una aplicación de notificaciones e información que debe ser de dominio público te solicita inicio de sesión para mostrarte datos. Básicamente es como llegar a comprar a una panadería pero debes mostrar tu DPI para entrar.

    Vamos a suponer que nuestra cercana experiencia a una muerte colectiva por un virus desconocido hasta el 2019 nos tiene un poco en órbita, de acuerdo con la información del sitio web de la empresa que desarrolló la aplicación dice que ellos pueden recolectar tu información personal para identificarte, ya sea a ti o tu dispositivo, que mostrarán publicidad y que alguna información personal será compartida con terceras personas, como empresas de publicidad para asegurarse que recibirás publicidad relevante, la información puede ser almacenada por terceras empresas, no necesariamente ellos mismos y que la guardarán por el tiempo que les sea útil y la ley lo permita. (Ley que en nuestro país no existe)

    Esta clase de reglas que no están normadas o reguladas en nuestro país son las que en definitiva ponen en un área gris las decisiones tomadas por el Ejecutivo a la hora de trasladar información para toda la población. Si el objetivo es informar a todos los habitantes de manera proactiva para mantenerlos a salvo, me parece que existen mejores alternativas sin la necesidad de ser tan invasivos.

    *Jorge Luis Vásquez. Es profesional de las telecomunicaciones, redes e infraestructura, trabajando en el sector desde hace 15 años en la iniciativa privada, emprendedor y fundador de CentraRED – Central de Redes y Tecnología-.

    Desarrollador de diferentes proyectos de telefonía y seguridad informática, tanto en Guatemala como en otros países.

    Autor

    Share.

    Comments are closed.