La Comisión Presidencial Contra la Corrupción (CPCC) se gasta al mes en salarios Q700 mil. La oficina dirigida por Óscar Miguel Dávila Mejicanos, quien devenga Q43 mil, tiene 13 directores ejecutivos cuyos ingresos sobrepasan los Q28 mil mensuales y 13 jefes de departamento  que superan los Q20 mil mensuales.


    Sonny Figueroa
    sonnyfigueroa@voxpopuliguate.com
    Artículos de Sonny Figueroa

    Marvin Del Cid marvindelcid@voxpopuliguate.com
    Artículos de Marvin Del Cid


    La comisión realiza varias de sus actividades a espaldas de la prensa y desde sus creación en febrero de 2020 solo ha presentado 12 denuncias al Ministerio Público (MP) y dos a la Contraloría General de Cuentas (CGC). Algunas de esas denuncias se originaron por investigaciones periodisticas y no por trabajo directo de la comisión. La mayoría de trabajadores de esa oficina laboraron con Dávila Mejicanos en el MP.

    En su informe anual la Comisión Presidencial Contra la Corrupción resaltó cinco logros como los principales. Uno fue la creación “de la alerta para prevenir corrupción en compras en contrataciones por COVID-19”. Otro logro fue la presentación de una propuesta de un código de ética para el Organismo Ejecutivo.

    El documento 152 páginas presentado el pasado 17 de febrero en el Palacio Nacional de la Cultura buscó resaltar la imagen de Dávila Mejicanos, quien ese día negó con la secretaria de Comunicación Social de la Presidencia, Patricia Letona, el ingreso de medios.

    Durante la presentación del informe a los periodistas de Artículo 35 y Vox Populi se les prohibió el ingreso. Los agentes de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS) dijeron que fue por ordenes de ambos funcionarios.

    Más de la mitad del informe son anexos (fotografías) y la base legal que se utilizó para crear dicha dependencia. También se incluyó los acuerdos gubernativos firmados por el presidente Alejandro Giammattei que dio vida a esa comisión.

    El texto fue supervisado por Dávila Mejicanos quien valoró como logro los cursos recibidos por el personal de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción. Tambien consideró como un logro que 31 sitios web de instituciones del Organismo Ejecutivo habilitaran un botón anticorrupción.

    La llamada comision anticorrupción destacó como logro las 5 mil 928 visitas que recibió su página web y los 101 seguidores conseguidos en Twitter y 48 en Facebook.

    El trabajador que no investiga a los allegados de su jefe

    Antes de publicar este reportaje se buscó una entrevista con el director ejecutivo de la comisión, Óscar Dávila Mejicanos. Durante más de dos semana se pidió una reunión al funcionario, pero se negó a atender a los periodistas de Artículo 35 y Vox Populi.

    Tras la negativa de Dávila Mejicanos, durante la mañana del 8 de marzo se le trasladó al jefe de comunicación de la comisión, Rodolfo Flores las siguientes preguntas:

    ¿La comisión investiga la compra de una finca por parte del presidente Alejandro Giammattei en Santa María de Jesús, Sacatepéquez y la construcción de una carretera valorada en Q58 millones que beneficia a dicha finca?

    ¿La comisión investiga la compra de una casa valorada en US$200 mil en Jocotenango, Sacatepéquez por parte del agregado cultural de Guatemala en su embajada en España, Demci López, quien gana US$5 mil mensuales?

    ¿La comisión investiga las ventas que hizo la empresa SIPRO, S.A. al Ministerio de Salud sin contar con la licencia sanitaria correspondiente y la relación del propietario Alan Mejía, con Alejandro Giammattei Cáceres, hijo del presidente de la república?

    Al cierre de este reportaje no se tuvo una respuesta por parte de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción a la interrogantes enviadas. El vocero, Rodolfo Flores pidió que se enviara un correo electronico para solicitar la entrevista con el comisionado y la respuesta a esa solicitud fue que no tenía tiempo para atender a la prensa.

    Se pidió la información sobre las actividades públicas en las que estará Dávila Mejicanos durante la presente semana para abordarlos y Flores no informó sobre eso.

    Para los periodistas es imposible ingresar a la sede de la CPCC porque queda en Casa Presidencial. A pesar de ser una oficina que promueva la transparencia los funcionarios no rinden cuentas.  El comisionado y los trabajadores ingresan y salen en vehículos lo que imposibilita entrevistarlos.

    El pasado 9 de diciembre de 2020 en una actividad pública se cuestionó a Dávila Mejicanos sobre la compra de una finca en Santa María De Jesús, Sacatepéquez por parte del presidente Alejandro Giammattei. El funcionario dijo que se estaría coordinando la investigación con el Ministerio Público.

    “La información que se publica en los medios debemos que efectuar un anáisis profundo. Lo estamos considerando, pero primero debemos coordinarlo con el Ministerio Público (…) la información que sale (sobre la carretera) es reducida en cierto aspecto porque no se revela también que los que se beneficiaron a alrededor de todo el departamento o el municipio”, explicó Dávila Mejicanos.

    A la fecha la Comisión Anticorrupción no investiga el tema y esto se corroboró con la información presentada en el informe anual. Por aparte, la Fiscalía Contra la Corrupción del Ministerio Público asegura que investiga dicha compra y la construcción de la carretera, pero hasta el momento no hay resultados.

    Investigaciones periodísticas que señalan a allegados de Giammattei

    Durante el 2020 y 2021, Artículo 35 y Vox Populi publicaron investigaciones que vínculan a allegados del presidente Alejandro Giammattei con posibles casos de corrupción. Estos no son investigaciones por la comisión anticorrupción de la presidencia:

    Una finca y una carretera de Q58 millones para la familia de Giammattei

    El Ministerio de Comunicaciones empezó con la construcción de una carretera que comunica los municipios de Santa María de Jesús, Sacatepéquez con Palín, Escuintla. La colocación de asfalto en el tramo de 11.7 kilómetros tendrá un costo de Q58 millones.

    La construcción beneficia a la Finca El Nacimiento (la mas grande del sector) que pertenece a los primos maternos del presidente Alejandro Giammattei. Durante la investigación se estableció que en la finca se construye una casa con varios ambientes, un establo, una caballeriza y un helipuerto.

    Los trabajadores dijeron que el presidente Alejandro Giammattei compró la propiedad y que llega a supervisar los trabajos de construcción en conjunto con el exdirector de la Comisión Presidencial del Centro de Gobierno, Miguel Martínez.


    Una casa es construida en la finca El Nacimiento, ubicada en Santa María de Jesús Sacatepéquez. Esa propiedad es de los primos de Giammattei, pero el mandatario construye la casa en dicha propiedad. (Fotografía: Artículo 35 / Vox Populi)

    La nueva casa de los Martínez Morales

    En abril de 2020, Demci Aroldo López Villatoro fue nombrado como agregado cultural de la embajada de Guatemala en España. Dos meses después adquirió la casa con el número 256 en el condominio Bella Vista en Jocotenango, Sacatepéquez.

    López Villatoro devenga un salario de US$5 mil 329 (Unos Q40 mil 330) que incluye gastos de representación, compensación de costo de vida y  seguro de vida. Esta adquisión no concuerda con la cantidad de ingresos que recibe por trabajo.

    La vivienda comprada por el delegado cultural está valorada en US$200 mil. Durante la investigación se determinó que Demci Aroldo López Villatoro es uno de los mejores amigos de Luis Miguel Martínez Morales, exdirector de la Comisión Presidencial del Centro de Gobierno.

    Las personas que viven en esa casa ubicada en el condominio Bella Vista son Rubén Darío Martinez Avilés y Maria Luisa Morales Gatica, padres de Miguel Martínez. Este personaje es cercano al presidente Alejandro Giammattei.


    Demci López (círculo rojo) compró una casa en Jocotenango, Sacatepéquez valorada en US$200 mil. En esa casa viven los padres del exdirector del Centro de Gobierno, Miguel Martínez. (Fotografía: Artículo 35 / Vox Populi)

    El amigo de Alejandro Giammattei Jr. que se hizo millonario en la pandemia

    A inicios de 2020, Sipro, S.A. se dedicaba a vender aparatos electronicos. Tras la llegada del COVID-19, la compañía empezó a vender insumos médicos como mascarillas, trajes, caretas y guantes. La investigaciónperiodística empresa no contaba con los permisos para vender al Ministerio de Salud y aún así la cartera le compró.

    La sociedad anónima es propiedad de Alan Manuel Mejía Romero amigo cercano de Alejandro Eduardo Giammattei Cáceres, hijo del presidente Alejandro Giammattei Falla. Durante el 2020, principalmente durante la gestión del exministro de salud, Hugo Monroy, logró venderle Q12 millones al Estado.


    Alan Mejía (círculo azul) es dueño de la empresa Sipro, Sociedad Anónima y Alejandro Giammattei Cáceres (círculo rojo) es hijo del presidente Alejandro Giammattei. (Fotografía: Artículo 35 / Vox Populi)

    La Comisión Presidencial Contra la Corrupción tampoco investiga denuncias presentadas por funcionarios del Ejecutivo. El 15 de febrero la ministra de Salud, Amelia Flores, denunció a la empresa Kron Científica e Industrial, S.A. por la venta de 30 mil pruebas falsas para detectar el COVID-19. Flores dijo que denunció ante el Ministerio Público porque lo había hecho ante la Comisión Presidencial Contra la Corrupción y no accionó.

    El 22 de febrero el presidente Alejandro Giammattei defendió a su comisión y dijo que la investigación que hace la Comisión Presidencial Contra la Corrupción “da otras luces que no exactamente es lo que dice el Ministerio de Salud”.

    Consuelo Porras, jefa del Ministerio Público dijo el pasado 7 de febrero en el Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, que el Estado de Guatemala apoya la lucha contra la corrupción con la creación de dicha comisión.


    Durante el gobierno de Otto Pérez Molina se creó la Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico (Copret), una oficina a cargo de la ex vicemandataria Roxana Baldetti. Esa instancia dirigida por Verónica Taracena no cumplió con los objetivos y servía para investigar a los adversarios políticos de Pérez Molina y Baldetti, jamás a los funcionarios cercanos a ambos o sus amigos.

    El gobierno de Jimmy Morales cerró la Copret y dio vida a la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) que fue cuestionada por diversos sectores porque no aportaba para la facilitación de información. Esta comisión continúa en el actual gobierno.


    Perfiles de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción

    A pesar que se solicitaron las hojas de vida completas a la Secretaría General de la Presidencia que dirige la recién electa magistrada la Corte de Constitucionalidad, Leyla Lemus, únicamente enviaron un resumen, los cuales compartimos de forma integra.

    La información fue entregada de forma incompleta y en un formato alejado del gobierno abierto y lo que lo expertos llaman “transparencia opaca”.

    Durante el 2020, solo en salarios la Comisión Presidencial Contra la Corrupción pagó un total de Q4 millones 792 mil. Si esa cantidad se divide por las 14 denuncias presentadas ante el Ministerio Público y Contraloría General de Cuentas da un costo simbólico de Q342 mil 323 por denuncia.

    En su primer mes de trabajo (febrero de 2020) la Comisión Presidencial Contra la Corrupción contaba unicamente con dos trabajadores. Posteriormente, cada mes el número de empleados aumentó hasta llegar a los 38 que representan un gasto mensual de de Q780 mil para el Estado de Guatemala.

    El director ejecutivo, Óscar Miguel Dávila Mejicanos es quien más gana con Q43 mil 125, seguido del subdirector Edwing Antonio Pérez Corzo con Q28 mil 125. Ambos cuentan con otros beneficios como transporte, telefonia y seguridad. 

    En la Comisión Presidencial Contra la Corrupción hay 13 directores ejecutivos y 13 jefes de departamento para hacer un total de 26 personas, es decir, 26 altos mandos para una oficina de 38 empleados.

    Según su hoja de vida, Dávila Mejicanos trabajó 21 años en diferentes fiscalía del Ministerio Público. Actualmente en al comisión anticorrucpión de la presidencia trabajan XX personas que laboraron en el MP.

    En la comisión se crearon puestos que tienen las mismas funciones o parecidas, por ejemplo: jefa del departamento de observancia de la información pública que ocupa María Fernanda De Jesús Galán Maldonado y directora de rendición de cuenta e información pública el cual encabeza María Angélica Morales Enamorado.

    Artículo 35 y Vox Populi  consultaron en la la Secretaría de Acceso a la Información Pública de la Procuraduría de Derechos Humanos (SECAI) si tenian conocimiento de esos puestos y si se han reunido con esas personas, y la respuesta fue que no.

    Otro ejemplo de la la similitud de puestos es el de Maritza Isabel Juárez Calderón, directora de la dirección de investigación administrativa y Andrea Desireé Ranales De la Roca, directora de análisis de procedimientos administrativos respectivamente. 

    Directores Ejecutivos

    Óscar Miguel Dávila Mejicanos

    Cargo: director ejecutivo

    Fecha de nacimiento: 9 de mayo de 1975

    Salario Mensual: Q 43 mil 125

    Profesión: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales


    Edwing  Antonio Pérez Corzo

    Cargo: sub director ejecutivo

    Fecha de nacimiento: 9 de mayo de 1975

    Salario Mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: contador público y auditor


    Maritza Isabel Juárez Calderón

    Cargo: Directora de la dirección de investigación administrativa

    Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1950

    Salario mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: abogada y notaria 


    Andrea Desireé Rabanales de la Roca

    Cargo: directora de análisis de procedimientos administrativos

    Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1989

    Salario mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales


    María Angélica Morales Enamorado

    Cargo: directora de rendición de cuentas e información pública

    Fecha de nacimiento: 24 de abril de 1974

    Salario mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: licenciada en administración pública


    Silvia Carolina Castillo Perdomo

    Cargo: directora de recepción y seguimiento de expedientes de corrupción

    Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1967

    Salario mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales


    Walter Aroldo Del Cid Chajón

    Cargo: director de verificación y cumplimiento

    Fecha de nacimiento: 13 de junio de 1976

    Salario mensual: Q 28 mil 125

    Profesión: licenciado en ciencias jurídicas y sociales


    Rodolfo Absalom Flores García

    Cargo: director de comunicación social

    Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1967

    Salario mensual: Q 20 mil 125

    Profesión: licenciado en ciencias de la comunicación


    Manuel Hilario López Cordón

    Cargo: director de tecnologías de información

    Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 1983

    Salario mensual: Q 20 mil 125

    Profesión: ingeniero en sistema de información


    Carlos Enrique López

    Cargo: director de planificación

    Fecha de nacimiento: 

    Salario mensual: Q 20 mil 125

    Profesión: licencia en administración de empresas


    María Del Carmen Hernández Antillón

    Cargo: directora de asesoría jurídica

    Fecha de nacimiento: 17 de julio de 1975

    Salario mensual: Q 20 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales


    Jeimy Nairobi Gómez Córdova

    Cargo: directora de gestión internacional

    Fecha nacimiento: 14 de julio de 1985

    Salario mensual: Q 20 mil 125

    Profesión: licenciada en relaciones internacionales 


    Mildred Aída Ruiz Álvarez

    Cargo: coordinador de asuntos especifico 

    Fecha de nacimiento:  

    Salario Mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales

    Jefes de Departamento

    Carlos Antonio Miranda Arévalo Arévalo

    Cargo: jefe de seguimiento de investigación y judialización

    Fecha de nacimiento: 12 de junio de 1981

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciado en ciencias jurídicas y sociales


    Juvel Stuardo De León De Paz

    Cargo: jefe del departamento de investigación técnica

    Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1976

    Salario mensual: Q 21 mil 560

    Profesión: licenciado en ciencias jurídicas y sociales


    Freddy Dominic Cayetano Elinton

    Cargo: jefe de análisis administrativo y financiero

    Fecha de nacimiento: 14 de junio de 1983

    Salario mensual: Q21 mil 125

    Profesión: licenciado en investigación criminal


    Edgar Estuardo Borrayo Aldana

    Cargo: jefe de investigación administrativa financiero

    Fecha de nacimiento: 7 de septiembre de 1982

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciado en ciencias jurídicas y sociales


    Julio Enrique Flores Reyes

    Cargo: jefe del análisis legal

    Fecha de nacimiento: 22 de noviembre de 1989

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciado en ciencias jurídicas y sociales


    Amira Leticia Carillo Fajardo

    Cargo: jefe de análisis técnico

    Fecha de nacimiento: 24 de marzo de 1978

    Salario mensual: Q21 mil 125

    Profesión: licenciada en auditoria


    Marco Antonio Ortiz  Álvarez

    Cargo: jefe de recepción y distribución de expedientes

    Fecha: 24 de mayo de 1980

    Salario mensual: Q21 mil 125

    Profesión: licenciado en administración de empresas


    Manuel Antonio Hernández Batres

    Cargo: jefe de cumplimiento financiero

    Fecha de nacimiento:3 de febrero 1969

    Salario mensual Q21 mil 125

    Profesión: licenciado en auditoria


    Mirtha Eugenia Friely Sosa

    Cargo: jefe de cumplimiento administrativo

    Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1974

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciada en administración 


    Nancy Patricia Taracena Rodríguez

    Cargo: jefa de verificación de cuentas

    Fecha de nacimiento: 24 de enero de 1964

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciada en administración de empresas


    Jesús Álvarez Paz

    Cargo: jefa de verificación técnica

    Fecha de nacimiento: 21 de febrero de 1964

    Salario mensual: 21 mil 125

    Profesión: licenciada en auditoria


    Lily Mercedes Fernández Villatoro

    Cargo: jefa de investigación legal

    Fecha de nacimiento: 3 de abril de 1980

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales


    María  Fernanda de Jesús Galán Maldonado

    Cargo: jefa de observancia de información pública

    Fecha de nacimiento: 19 de junio de 1992

    Salario mensual: Q 21 mil 125

    Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales

    Documento enviado por la Secretaría General de la Presidencia con las hojas de vida de cada uno de los integrantes de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción.

    Autores

    • Marvin Del Cid

      Periodista especializado en investigación y temas políticos. Formó parte de Prensa Libre y coordinó el equipo de investigación de elPeriódico. Además, fue jefe del área digital de noticias de Emisoras Unidas y estuvo a cargo del área de investigación en TV Azteca Guatemala. Profesor universitario.

    • Sonny Figueroa

      Periodista en medios radiales y escritos. Es colaborador para la agencia de noticias Associated Press -AP-. Publicó reportajes e investigaciones para los medios: No-Ficción, Nuestro Diario, Soy502, y Diario La Hora. En 2017, fundó Vox Populi, un medio que impulsa el periodismo de investigación.

    Share.

    Comments are closed.